UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior 

Foto: Algunos de los redactores del informe, los ponentes invitados al acto de presentación y el director del IESALC Por Luz Gamarra Caballero | El 25 de noviembre del 2021, en un seminario web, UNESCO-IESALC presentó el estudio “Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior” como parte de la segunda fase del proyecto “Futuros de la Educación Superior”. El reporte contribuye a estimular el pensamiento y las ideas creativas sobre los futuros de esta educación hasta 2050 y más allá, mediante una consulta pública con 1200 participantes de 97 países.  El evento inició con las palabras de bienvenida a cargo […]
© Foto: Algunos de los redactores del informe, los ponentes invitados al acto de presentación y el director del IESALC
26 noviembre, 2021

Foto: Algunos de los redactores del informe, los ponentes invitados al acto de presentación y el director del IESALC

Por Luz Gamarra Caballero | El 25 de noviembre del 2021, en un seminario web, UNESCO-IESALC presentó el estudio “Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior” como parte de la segunda fase del proyecto “Futuros de la Educación Superior”. El reporte contribuye a estimular el pensamiento y las ideas creativas sobre los futuros de esta educación hasta 2050 y más allá, mediante una consulta pública con 1200 participantes de 97 países. 

El evento inició con las palabras de bienvenida a cargo de Andrew Augustine, presidente del Consejo de Gobierno de UNESCO IESALC y de Sobhi Tawil, director del Equipo de Futuros del Aprendizaje e Innovación, UNESCO. Andrew Augustine recalcó que el proyecto adopta una perspectiva global, alimentando los debates en torno al papel de la educación superior como parte de la iniciativa más amplia de la UNESCO sobre los futuros de la educación mediante consultas con expertos en educación superior, el público en general y los jóvenes. Indicó que esta consulta pública recogía las opiniones de la gente sobre las esperanzas y preocupaciones, y sus ideas sobre la transformación y las contribuciones de la educación superior del futuros. 

Sobhi Tawil señaló la importancia de este informe como parte de la gran iniciativa de UNESCO “Los futuros de la educación”, presentada en 2019, Esta iniciativa también enfoca el futuro como un espacio para el diseño democrático que está conectado a, pero no limitado por, el pasado y el presente. Un importante informe de la iniciativa, “Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación” se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2021. 

Como parte del panel, tres expertas participaron: Mpine Makoe, Cátedra de la Mancomunidad del Aprendizaje de la Universidad de Sudáfrica, experta de la UNESCO en los futuros de la educación superior y organizadora/anfitriona de la conferencia de la Red de Universidades del Futuro 2022; Sherry Duan, oficial superior de programas para Asia y el Pacífico del Centro Internacional de la UNESCO para la Innovación en la Educación Superior (ICHEI), de China; y Carmela Chávez Irigoyen, especialista en sistemas educativos comparados de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) de Perú. 

Mpine Makoe resaltó la importancia de imaginar los futuros de la educación superior y cómo el informe refleja las esperanzas de los encuestados en cuanto a la igualdad de acceso a la educación de calidad. También señaló que los encuestados aspiran a un futuro en el que el cambio social a raíz de la educación superior, es decir, que logre que las personas trabajen colectivamente y compartan responsabilidades con una educación centrada en los estudiantes. La educación del futuro no debería seguir enfocada en la industria sino considerar la sostenibilidad ambiental con un formato flexible que permita que la educación superior dé respuestas y atienda las necesidades de las comunidades. 

Por otra parte, Sherry Duan destacó que el informe llamó su atención porque presenta la educación superior como base del desarrollo y también como un acelerador o actor que apoya mejoras en la sociedad. Además, indicó que el formato de la consulta pública da voz a los usuarios de la educación superior y a otros actores no típicos. Asimismo, resaltó que el reporte menciona como uno de los temas claves de la educación superior al 2050 – la formación de buenos profesores – y muestra que la conciencia del aprendizaje permanente, el desarrollo profesional y otros conceptos se han integrado en la visión de la gente, lo cual suma a enfatizar un enfoque holístico de desarrollo del profesorado en la creación de capacidades institucionales. 

Carmela Chávez señaló que las expectativas de los encuestados respecto a la educación superior en el futuro son muy altas, indicando que, incluso en un escenario pospandémico cuyos impactos aún no se conocen del todo, es esperanzador encontrar voces de distintos sitios que sigan depositando esperanzas en la educación superior. También indicó que de la consulta pública emergen dos paradigmas: el de la justicia social y el de la pertinencia educativa frente a los retos de sostenibilidad socioambiental. Para los que se dedican a la política pública y a la gestión universitaria, el informe es una invitación a revisar los currículos, contenidos y técnicas; a incentivar las políticas de investigación con una mirada de sostenibilidad; a transformar algunas de las lógicas de competitividad en la producción científica hacia el acceso abierto etc.; y a asumir urgentemente el derecho a la educación superior de manera integral. 

El público que participó activamente en el seminario web planteó muchas preguntas interesantes, entre ellas cómo se financiará la educación superior en el futuro, cómo se pueden actualizar los planes de estudio y qué actores pueden participar. Al respecto, Mpine Makoe indicó que podría no será necesario un financiamiento adicional si como indican los encuestados, tanto los responsables políticos como las autoridades de las instituciones de educación superior cambian la forma en cómo están haciendo las cosas. Sherry Duan resaltó el pensar fuera de la caja y vinculando esto con el quinto llamado a la acción de la consulta pública “esforzarse para que la educación superior sea más relevante” impulsando cambios desde adentro. Por su parte, Carmela Chávez enfatizó uno de los temas clave del reporte para el 2050 “la inclusión con calidad”, señalando que no depende de un incremento de presupuesto si este no está enfocado en invertir con inteligencia y dialogando con diversos actores. 

Los invitamos a leer el estudio presentado en el seminario web, el cual es de acceso libre en español e inglés; y, se puede ubicar también de forma interactiva en la página web: https://www.iesalc.unesco.org/los-futuros-de-la-educacion-superior/caminos-hacia-2050-y-mas-alla/. En apoyo a la ciencia abierta, en la web se puede descargar el conjunto de datos para que lo utilicen investigadores, estudiantes y responsables políticos de todo el mundo.

 

 


SHARE

RELATED ITEMS

Tagswebinar

Other recent press releases

  • Internacional

    Combatir el cambio climático: Acciones desde las universidades

    1 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #25jun #Webinar FESIDUAS: La Universidad Latinoamericana en un proceso de Pospandemia

    23 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Internacional

    Charla sobre desafíos y oportunidades para la formación de profesores | 27 de abril

    15 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 7: Movilidad académica en la educación superior

    18 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e Inclusión

    Únase al lanzamiento de dos informes sobre la igualdad de género en la ES para celebrar el Día Internacional de ...

    28 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Regional

    26 equipos universitarios emprenden acciones en internet contra el racismo en educación superior en América Latina

  • vista superior de muchos birretes
    Internacionalización y movilidad académicaRecognition

    El Nuevo Convenio Regional desde la perspectiva de la universidad latinoamericana

  • Desarrollo de capacidadesInternacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    Lanzamiento de campaña para la puesta en marcha del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos