UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›Reimaginar el acceso equitativo a la movilidad internacional de los estudiantes | studyportals.com

Reimaginar el acceso equitativo a la movilidad internacional de los estudiantes | studyportals.com

By Yara Bastidas
23 noviembre, 2021
462
0
Share:

Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior y principal ponente en los premios Studyportals Global Student Satisfaction Awards, es entrevistado por la editora principal de Studyportals, Cara Skikne, acerca de la importancia de la Coalición Mundial por la Educación de la UNESCO (de la que Studyportals es miembro) y lo que depara el futuro para permitir un acceso más equitativo a la educación y a la movilidad internacionales.

Acceso equitativo al aprendizaje

La pandemia ha sacado a la luz, y a la vez ha exacerbado, todo tipo de desigualdades ya existentes. En el sector de la educación, las disparidades regionales y mundiales son retos perennes que han adquirido un nuevo nivel de urgencia, ya que el cierre de escuelas hace que el acceso al aprendizaje de más de 1.500 millones de estudiantes sea inexistente.

El repentino cambio hacia la educación a distancia ha dejado atrás a millones de estudiantes sin acceso a Internet: “En América Latina y el Caribe, solo el 51% de los hogares están equipados con la conectividad necesaria”. El Dr. Francesc añade que la falta de conectividad afecta especialmente a los estudiantes que ya se encuentran en una situación de desventaja, como los estudiantes de primera generación o los que vienen de zonas rurales.

Aparte de garantizar la conectividad proporcionando equipos y paquetes de datos gratuitos, las universidades no pueden hacer mucho: “El problema de la falta de conectividad es un problema que requiere políticas nacionales“.

“Hemos descubierto durante esta pandemia, que el acceso universal a Internet es algo que le falta a la declaración de derechos humanos”. 

Muchos estudiantes universitarios de los países en desarrollo siguen haciendo cola para conseguir esa conectividad, un problema que está fuera del alcance de muchas universidades. “Lo que pueden hacer es asegurarse de que en sus contribuciones al discurso público, reclamen ese tipo de universalidad de acceso a internet”. 

El Dr. Francesc Pedró dice que incluso en países y universidades que tienen algún tipo de dispositivo de conexión, el flujo de datos que tienen puede no ser suficiente para el tipo de uso intensivo que se requiere.

Ante la grave alteración de los sistemas educativos que amenaza con echar de las aulas para siempre a los estudiantes más vulnerables, la UNESCO ha puesto en marcha la Coalición Mundial para la Educación en su misión de proteger los derechos a la educación durante la crisis de COVID-19 y más allá.

“Una de las líneas de trabajo más importantes ha sido precisamente en el ámbito de la tecnología”, afirma Francesc. Estos esfuerzos tienen la intención de apoyar el desarrollo de la alfabetización digital entre los profesores, los administradores escolares y los estudiantes, lo que les permitirá trabajar en un entorno rico en tecnología.

A pesar del aumento mesurado de la demanda mundial por una educación superior decente, las brechas de accesibilidad subrayadas por las condiciones socioeconómicas se están ampliando en muchos países. “Si confiamos en que la tecnología puede proporcionarnos soluciones para aumentar el acceso en esos contactos en particular, entonces debemos asegurarnos de que la conectividad esté disponible precisamente donde más se necesita”, dice el Dr. Francesc.

La Coalición Mundial para la Educación se asocia con organizaciones multilaterales, el sector privado y organizaciones sin fines de lucro, muchas de ellas en el ámbito de la tecnología y los medios de comunicación, para avanzar hacia el acceso universal a la educación, especialmente para los grupos más desfavorecidos afectados por la COVID-19: “Los países están empezando a darse cuenta de que tienen que trabajar mano a mano con las instituciones de educación superior para asegurar la producción de tecnología, soluciones eficaces y gratuitas”.

En diciembre de 2020, la coalición puso en marcha Imaginecole, una plataforma de aprendizaje en línea para mejorar la calidad de la educación a distancia de 6,6 millones de estudiantes en 10 países africanos. También ha puesto en marcha una amplia gama de programas para garantizar que las niñas de los países con grandes disparidades de género puedan ejercer su derecho a la educación. A través de acciones como la adquisición de habilidades, la sensibilización y el apoyo a la planificación de políticas, ha ayudado a 5 millones de niñas a volver a la escuela en 20 países diferentes. Estas iniciativas son sólo algunos de los 233 proyectos emprendidos por la coalición que han beneficiado a más de 400 millones de alumnos en 112 países.

Además, la coalición lleva a cabo actividades de promoción y recopilación de datos a gran escala, como la encuesta mundial conjunta sobre la respuesta educativa realizada en asociación con la UNESCO, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Pedró afirma: “Debemos asegurarnos de que disponemos de la mayor cantidad de datos posible para evaluar dónde estamos exactamente en este momento, quién está sufriendo más y qué están haciendo, en particular, los gobiernos y las instituciones educativas, destacando, especialmente, las formas innovadoras en que la respuesta a esta pandemia y, más en general, la respuesta a la crisis en la educación, puede ser positiva y crear valor”.

Ampliar el acceso a la educación superior internacional

Además de ampliar el acceso a la educación en general, es importante ampliar el acceso a la educación internacional. “Hay una gran diferencia entre los graduados que han disfrutado de algún tipo de experiencia internacional y aquellos que no la han tenido”, dice el Dr. Francesc. No es sólo la calidad de los programas lo que marca la diferencia, sino el exigente conjunto de habilidades y competencias blandas que los estudiantes deben desarrollar al vivir en un país diferente: “Tienes que entender cómo liderar en un contexto con un idioma que no es el tuyo, con un sistema de valores que quizás a veces choca con el tuyo. Tienes que empezar a hacer cosas que son inusuales para la mayoría de los jóvenes de tu edad, y creo que eso es realmente maravilloso”.

Y añade: “Al mismo tiempo, creo que la UNESCO debe recordarle a todo el mundo que esta experiencia transformadora, tan crítica en el mundo globalizado de hoy, sólo es accesible para una minoría”. Antes de la pandemia, menos del 3% de los estudiantes de enseñanza superior de todo el mundo tenían la oportunidad de estudiar en el extranjero.

En su discurso de apertura pronunciado en la ceremonia de los Global Students Satisfaction Awards 2021, el Dr. Francesc profundiza en el tema de la movilidad de los estudiantes internacionales y analiza cómo la pandemia ha afectado al flujo de estudiantes internacionales que cursan sus estudios en el extranjero.

La proyección anterior que sugería que el número total de estudiantes con movilidad internacional alcanzaría los 8 millones en 2025 ha disminuido desde el brote de COVID-19 en 2019, y varias encuestas demuestran que la mitad de los estudiantes que tenían intención de estudiar en el extranjero el próximo año académico, han cambiado sus planes.

Si la educación internacional aporta tanto valor, entonces las universidades deben asegurarse de desarrollar recursos, políticas y acuerdos que permitan a la mayoría de nuestros estudiantes disfrutar de esa oportunidad: “Tenemos que hacer mucho para asegurarnos de que no sólo democraticemos la movilidad de los estudiantes, sino que además, nos aseguremos de que la movilidad de los estudiantes forme parte, de alguna manera, de los planes de estudio de cualquiera que quiera completar una educación superior, especialmente en el nivel de postgrado”.

Agrega: “Todos los mecanismos de financiamiento que apoyan a muchos de esos estudiantes que finalmente se van al extranjero deben reconsiderarse y ampliarse en gran medida para cubrir un porcentaje más alto de todos los estudiantes de educación superior”.

Un posible resquicio de esperanza producto de la pandemia es la oportunidad de repensar el valor de la movilidad en el futuro de la educación, y de hacerlo de forma más estratégica: “El futuro debe ser mixto. Lograr el equilibrio adecuado entre la movilidad física y la movilidad para todos es una buena dirección a explorar en el futuro”. 

Dice: “La experiencia de la movilidad podría mejorarse fácilmente mediante la hibridación de componentes presenciales y virtuales. Tenemos que reconocer que la movilidad combinada puede aumentar ese bajo porcentaje de estudiantes con movilidad internacional sin aumentar necesariamente la huella de carbono“.

“Estamos en el comienzo de un renacimiento de la movilidad internacional de los estudiantes en el mundo post-pandémico. Espero que las iniciativas que estamos viendo hoy sigan contribuyendo a ello. La UNESCO siempre apoyará cualquier esfuerzo en pro de una movilidad estudiantil internacional de calidad, equitativa e inclusiva”. 

Foto de la nota original.

Traducción libre del inglés. Acceda a la nota original en studyportals.com aquí


  Subscribe to our newsletter   
TagsEntrevistaNovedades
Anterior

La Academia combate y reproduce el racismo ...

Siguiente

Imaginando los futuros de la educación superior ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 10: Impacto del COVID-19 en la educación superior

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    UNESCO presentó en Barcelona la 3ª Conferencia Mundial de ES: “Reinventando la educación superior para un futuro sostenible”

    1 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • PublicacionesRevista ESSWebinar

    Seminario web para celebrar el 30 Aniversario de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

    19 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #17Noviembre América Latina y el Caribe participará en el tercer Día Mundial del Acceso a la Educación Superior – #WAHED2020

    3 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Reconocimiento

    Colombia científica se pronuncia a favor de la ratificación del Nuevo Convenio Regional

    20 julio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Blog

    Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

  • Covid19

    Reflexiones sobre las divergencias, convergencias y retos de las agencias de aseguramiento de la calidad en LAC

  • Innovación

    La educación superior debe impulsar el desarrollo sostenible y formar ciudadanos comprometidos con el planeta, Yuma Inzolia

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos