UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
      • Convenio Mundial
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
      • Convenio Mundial
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

      29 marzo, 2021
      0
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

By Sara Maneiro
7 mayo, 2020
2003
0
Share:

¿Qué puede ofrecer un marco de derechos humanos basado en la liberación y la justicia a la educación superior en términos de formas de trabajar y prácticas docentes ¿Cómo se cruzan la imaginación de los derechos humanos y las universidades con otros enfoques de transformación tales como la justicia social, la descolonización, el antirracismo, la justicia de transición y la inclusión y la diversidad?

Estas son algunas de las preguntas formuladas por Felisa Tibbits, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos en Educación Superior, Universidad de Utrecht (Países Bajos), para el seminario web Emancipatory Human Rights and Higher Education (Derechos Humanos Emancipatorios y Educación Superior), una invitación a explorar estas preguntas “aún más apremiantes cuando a las instituciones de educación superior se les denomina como bien público en un mundo posterior al coronavirus”.

Durante el webinar, llevado a cabo el 21 de mayo en la página web del IESALC a las 12 EST, Tibbits declaró “no se trata únicamente de preparar a los estudiantes para la obtención de un puesto de trabajo calificado en la sociedad, sino que también se trata de formarlos para que sean ciudadanos e individuos comprometidos con una reforma constante y dinámica de las sociedades, la cual debe estar basada en una visión que refleje el respeto de los valores de los derechos humanos”. Para ella “la importancia de la no discriminación es un principio sólido de los derechos humanos que se debe poner en práctica en todos los niveles de la educación”.

Tibbits, con el objetivo de explicar el significado de una educación de alta calidad, se basó en los marcos de la calidad de la educación desarrollados por la primera reportera especial del derecho a la educación, Katarina Tomasevski: disponibilidad, acceso, aceptación y adaptación. En este contexto, el “derecho a la educación en la educación superior es progresivo en el sentido de que la educación debe ser accesible y se espera que, tanto los gobiernos como sus instituciones, respeten y alcancen estos derechos de la mejor manera, mejorándolos con el paso del tiempo”. Por eso “los gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y alcanzar los derechos humanos en el ámbito de la educación. Así como también deben asegurar que el derecho a la educación no sea impedido o evitado de ningún modo”.

Sobre Felisa Tibbitts

Felisa Tibbitts es Profesora del Programa de Desarrollo de la Educación Internacional en el Teachers College de la Universidad de Columbia y dirige la Cátedra de Educación en Derechos Humanos del Departamento de Derecho, Economía y Gobernanza de la Universidad de Utrecht. Sus intereses de investigación incluyen educación sobre paz, derechos humanos y ciudadanía democrática; política y reforma curricular; pedagogía crítica; y educación y movimientos sociales. Fue becaria Fulbright en la Universidad de Lund, Suecia (otoño de 2014) y becaria de derechos humanos en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (2011-2013).

Dictado en inglés, este seminario web tuvo lugar el 21 de mayo en el sitio web del IESALC a las 12 EST.

Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

Presentado por: Felisa Tibbitts.

Cuando: jueves 21 de mayo de 2020.

Hora: 12: 00h EST.

Dónde: www.iesalc.unesco.org

Idioma: inglés.

 

Horarios por país:

10:00 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua.

11:00 Colombia, Ecuador, Jamaica, Perú.

12:00 Bolivia, Chile, Cuba, EE. UU. (Hora EST), Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.

13:00 Argentina, Brasil, Surinam, Uruguay.

18:00 España, Francia, Holanda.

 


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Webinar: Impacto de la pandemia del CORONAVIRUS ...

Siguiente

UNESCO lanza video con recomendaciones para el ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Noticias

    Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal

    10 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    La universidad siempre sabe salir airosa de las pandemias

    9 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

    17 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Lanzamiento del reporte y diálogo abierto sobre las mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a ...

    2 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Birrete y globo terráqueo
    Cursos

    Curso en línea promueve el Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas

    15 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Convenios

    Rumbo a la ratificación del nuevo convenio regional de educación superior

    3 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Publicaciones

    La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas (2019)

  • Convocatorias

    Convocatoria para participar en el Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior: eMOVIES

  • En su segundo día, la CRES 2018 llega a cerca de 12 mil personas
    Noticias

    En su segundo día, la CRES 2018 llega a cerca de 12 mil personas

 

  • 15 abril, 2021

    Curso en línea promueve el Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas

  • 6 abril, 2021

    Convocatoria para participar en el Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior: eMOVIES

  • 29 marzo, 2021

    Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

  • 19 marzo, 2021

    La formación docente, la autonomía universitaria y el compromiso social fueron preocupaciones latentes para Enrique Ravelo

  • 16 marzo, 2021

    El Ministerio de Educación de Colombia abre convocatoria para evento sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

    By Yara Bastidas
    24 enero, 2021
  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos