UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

¿Qué puede ofrecer un marco de derechos humanos basado en la liberación y la justicia a la educación superior en términos de formas de trabajar y prácticas docentes ¿Cómo se cruzan la imaginación de los derechos humanos y las universidades con otros enfoques de transformación tales como la justicia social, la descolonización, el antirracismo, la justicia de transición y la inclusión y la diversidad? Estas son algunas de las preguntas formuladas por Felisa Tibbits, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos en Educación Superior, Universidad de Utrecht (Países Bajos), para el seminario web Emancipatory Human Rights and Higher Education (Derechos Humanos Emancipatorios […]
©
7 mayo, 2020

¿Qué puede ofrecer un marco de derechos humanos basado en la liberación y la justicia a la educación superior en términos de formas de trabajar y prácticas docentes ¿Cómo se cruzan la imaginación de los derechos humanos y las universidades con otros enfoques de transformación tales como la justicia social, la descolonización, el antirracismo, la justicia de transición y la inclusión y la diversidad?

Estas son algunas de las preguntas formuladas por Felisa Tibbits, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos en Educación Superior, Universidad de Utrecht (Países Bajos), para el seminario web Emancipatory Human Rights and Higher Education (Derechos Humanos Emancipatorios y Educación Superior), una invitación a explorar estas preguntas “aún más apremiantes cuando a las instituciones de educación superior se les denomina como bien público en un mundo posterior al coronavirus”.

Durante el webinar, llevado a cabo el 21 de mayo en la página web del IESALC a las 12 EST, Tibbits declaró “no se trata únicamente de preparar a los estudiantes para la obtención de un puesto de trabajo calificado en la sociedad, sino que también se trata de formarlos para que sean ciudadanos e individuos comprometidos con una reforma constante y dinámica de las sociedades, la cual debe estar basada en una visión que refleje el respeto de los valores de los derechos humanos”. Para ella “la importancia de la no discriminación es un principio sólido de los derechos humanos que se debe poner en práctica en todos los niveles de la educación”.

Tibbits, con el objetivo de explicar el significado de una educación de alta calidad, se basó en los marcos de la calidad de la educación desarrollados por la primera reportera especial del derecho a la educación, Katarina Tomasevski: disponibilidad, acceso, aceptación y adaptación. En este contexto, el “derecho a la educación en la educación superior es progresivo en el sentido de que la educación debe ser accesible y se espera que, tanto los gobiernos como sus instituciones, respeten y alcancen estos derechos de la mejor manera, mejorándolos con el paso del tiempo”. Por eso “los gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y alcanzar los derechos humanos en el ámbito de la educación. Así como también deben asegurar que el derecho a la educación no sea impedido o evitado de ningún modo”.

Sobre Felisa Tibbitts

Felisa Tibbitts es Profesora del Programa de Desarrollo de la Educación Internacional en el Teachers College de la Universidad de Columbia y dirige la Cátedra de Educación en Derechos Humanos del Departamento de Derecho, Economía y Gobernanza de la Universidad de Utrecht. Sus intereses de investigación incluyen educación sobre paz, derechos humanos y ciudadanía democrática; política y reforma curricular; pedagogía crítica; y educación y movimientos sociales. Fue becaria Fulbright en la Universidad de Lund, Suecia (otoño de 2014) y becaria de derechos humanos en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (2011-2013).

Dictado en inglés, este seminario web tuvo lugar el 21 de mayo en el sitio web del IESALC a las 12 EST.

Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

Presentado por: Felisa Tibbitts.

Cuando: jueves 21 de mayo de 2020.

Hora: 12: 00h EST.

Dónde: www.iesalc.unesco.org

Idioma: inglés.

 

Horarios por país:

10:00 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua.

11:00 Colombia, Ecuador, Jamaica, Perú.

12:00 Bolivia, Chile, Cuba, EE. UU. (Hora EST), Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.

13:00 Argentina, Brasil, Surinam, Uruguay.

18:00 España, Francia, Holanda.

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Publicaciones

    Lanzamiento de la Memoria Anual 2020

    2 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Encuesta Global sobre la Contribución de las Universidades y otras Instituciones de Educación Superior al Aprendizaje a lo Largo de ...

    8 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Cooperación internacional para mejorar sinergias

    3 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Contribuya a la hoja de ruta de la UNESCO para la educación superior

    12 diciembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Cooperación técnica

    Herramienta fortalece educación híbrida en universidades públicas del Perú

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Eventos

    IESALC en la agenda para la innovación del desarrollo sostenible de #Universidad2020

  • Covid19

    OEI lanza el informe Efectos de la crisis del COVID-19 en la educación

  • Sin categoría

    Lanzamos nuestro podcast: “Perspectivas: Global talks on higher education”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos