UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19
Home›Covid19›Encuentro virtual «La Universidad latinoamericana en un proceso de pospandemia»

Encuentro virtual «La Universidad latinoamericana en un proceso de pospandemia»

By Sara Maneiro
30 junio, 2020
932
0
Share:

El Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) participó en el webinar organizado por la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS), y la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios de Centroamérica, México y el Caribe (FESITRAUCAMC), evento que convocó, además del IESALC, a la Confederación de Educadores de las Américas (CEA), y en el que se pudo debatir junto a los casi cien dirigentes sindicales, el informe “COVID-19 y educación superior. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones” del IESALC. (link al informe)

El inicio del encuentro, estuvo a cargo de Daniel Ricci, presidente de la FESIDUAS y titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) quien presentó las principales inquietudes de su comunidad universitaria, así como el alcance de los acuerdos con el gobierno argentino.

Seguidamente, tomó la palabra el director del IESALC, Dr. Francesc Pedró quien expuso con claridad las seis principales “macrotendencias” que se están experimentando frente a la crisis de salud mundial, como lo es la COVID-19.

  • La evolución de la demanda en “V”
  • Reducción de aranceles
  • Cierre de universidades y consolidación
  • Despidos de profesorado
  • Proletarización de la docencia
  • Disminución del gasto público en educación superior

Cada uno de estos impactos no pueden sorprender a los involucrados, ya que para los Estados, ante la emergencia de salud que aún no tiene fecha de cierre, se necesita de la mayoría de los recursos para combatir y proteger la salud. El Dr. Pedró urgió a todos los involucrados en las instituciones de educación superior a propiciar anuencias y disertaciones que brinden sustentabilidad a la agenda social y pueda permear en la política la importancia de la educación superior.

El director del IESALC destacó cómo la pandemia ha ocasionado un impacto económico en las familias de los estudiantes, lo que ha llevado a que muchos decidan declinar su retorno a la universidad, ya que no pueden darse el lujo de no aportar económicamente a su hogar. Las mujeres se han visto especialmente afectadas, ya que la demanda de responsabilidades en el hogar incrementan sin pausas para la atención a algo distinto a las actividades familiares. Estos impactos deben ser visualizados y tener propuestas de atención para que las matrículas y asientos de clase no se vacíen.

“Las pérdidas estimadas son de un 30%; es posible que en algunos países sea menor y en otros sea mayor y la recuperación del próximo curso académico sea cercana al 10%; todo dependerá del ritmo económico de los países”, indicó. Ante estos datos, la urgencia de activar propuestas para que la segunda “macrotendencia”, como es la reducción de aranceles, sea de menor impacto para las universidades.

“Las universidades formamos parte de la solución y por esto tenemos que estar también en los planes de estímulo de la recuperación, porque formamos parte de la solución a este drama enorme que se nos cierne”, afirmó.

Desde la UNESCO uno de nuestros principios es el de no dejar a ningún estudiante atrás. Esto pasa por apoyar a los estudiantes y a los profesores en riesgo, en lo pedagógico y en lo socioemocional, aseguró Pedró.

 

 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Cierre del II Foro Internacional sobre el ...

Siguiente

Luciene Mara da Silva Macacini, estudiante, Pontifícia Universidade Católica ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19La Educación Continúa

    Yara Martins Cerqueira, estudiante, Brasil

    8 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Encuesta Foro CILAC – UNESCO IESALC a las Instituciones de Educación Superior sobre el impacto del COVID-19 en la investigación

    24 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”

    25 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    ¿Cómo las universidades garantizan la continuidad pedagógica y planifican el futuro? Aportes emergentes del primer foro de rectores ante la ...

    29 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    CPCE y Vertebral publican informe sobre la Educación Superior Técnico Profesional frente al Covid-19

    1 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Noticia

    UNESCO IESALC proporcionará asistencia técnica para fortalecer la educación superior virtual en el Perú

    12 agosto, 2020
    By Sara Maneiro

  • Webinar

    Seminarios Web: No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19

  • Webinar

    Experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educación superior tecnológica

  • Covid19La Educación Continúa

    Thaís Júlia Carvalho de Souza, estudiante, Brasil

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos