UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Rodolfo Tuirán, académico y funcionario a favor del derecho a la educación

El martes 3 de septiembre de 2019, a petición de la senadora Josefina Vázquez Mota, el Senado mexicano guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del doctor Rodolfo Tuirán (Nicaragua 1955-México, 2019), destacado académico y funcionario mexicano “cuyo único partido fue el servicio y su amor por México”, según indicó Vázquez Mota en la reseña del diario México Informa. Al conocerse el deceso del académico, Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, propuso la creación de la Cátedra Rodolfo Tuirán de Educación Media Superior para honrar su trayectoria. Personalidades públicas mexicanas lo han rememorado a través de twitter, […]
©
4 septiembre, 2019

Foto cortesía Gobierno de México

El martes 3 de septiembre de 2019, a petición de la senadora Josefina Vázquez Mota, el Senado mexicano guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del doctor Rodolfo Tuirán (Nicaragua 1955-México, 2019), destacado académico y funcionario mexicano “cuyo único partido fue el servicio y su amor por México”, según indicó Vázquez Mota en la reseña del diario México Informa.

Al conocerse el deceso del académico, Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, propuso la creación de la Cátedra Rodolfo Tuirán de Educación Media Superior para honrar su trayectoria.

Personalidades públicas mexicanas lo han rememorado a través de twitter, entre ellos el ex Presidente Felipe Calderón, quien recordó que durante la gestión de Tuirán se construyeron 140 nuevas universidades públicas, gratuitas, orientadas a tecnología y México comenzó a graduar a más de 100.000 ingenieros al año, según indica la nota del diario mexicano Milenio.

El actual secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral a Niñas/os y Adolescentes de México, Ricardo Bucio Mujica, hizo lo propio a través de su cuenta de twitter: “un gran funcionario público, destacado entre muchos, un hombre que amó a México profundamente. Con un claro compromiso con la igualdad de género, la educación”.

Tuirán fue doctor en sociología por la Universidad de Texas en Austin y autor o coordinador de 30 libros y alrededor de 200 artículos en libros y revistas especializadas y de difusión temas socio-demográficos. En julio de 2004 se hizo merecedor del Premio Nacional de Demografía. En el ámbito de la Administración Pública Federal se desempeñó como secretario General del Consejo Nacional de Población (de 1997 a 2002); subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social (de 2002 a 2005); subsecretario de Educación Superior de la SEP (2006-2012); y subsecretario de Educación Media Superior (2012-2018) de México.

Durante su gestión en la SEP, impulsó acciones y políticas orientadas a la ampliación de oportunidades educativas (aumento en la matrícula), a la mejora del financiamiento de la ES, a ampliar oportunidades para los jóvenes en situación de desventaja a través de programas de becas, a la profesionalización del personal académico, a impulsar programas académicos de calidad, a mejorar la calidad de programas en instituciones privadas, y a impulsar la vinculación de las instituciones educativas, entre otros, según indica su extensa hoja de vida. En esta etapa de su carrera colaboró estrechamente con el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), sobre todo en el aporte de ideas transformadoras hacia la construcción de la II Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008).

Tuirán se constituyó en un agente de cambio de la educación superior en México, con impacto en la Región. Lo hizo a través de su labor como académico, servidor público, docente e investigador. En ocasión de su despedida, compartimos un mensaje suyo dirigido a la juventud mexicana: “La inversión que están haciendo para formarse en el ámbito universitario es la más extraordinaria. No hay inversión que tenga mayor rentabilidad social y personal que la educación, y lo tienen que hacer con profunda convicción, y sobre todo por amor a su familia y a México. La educación superior es la ventana de oportunidad, es la ventana del futuro de México“.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsEducación SuperiorIESALCMéxicoRodolfo Tuirán

Other recent press releases

  • PublicacionesWebinar

    Webinar: El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos ...

    1 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Mapa del Perú con libros y birrete
    Blog

    La evolución de las estructuras de gobierno de la educación superior a escala nacional: lecciones del caso peruano

    13 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • El Dr. Pedró se desempeñaba, desde el año 2011, como jefe de la Sección de Políticas Educativas en la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente del Sector de Educación de la UNESCO
    DestacadasNoticias

    Francesc Pedró es el nuevo director del IESALC

    21 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Internacional

    El negocio de los rankings internacionales / El Mundo

    3 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    La tecnología vino para quedarse en la educación superior

    6 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Colombia no es atractiva para los estudiantes extranjeros: Unesco / Semana

    2 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Internacional

    Mayor enfoque en la educación después de las protestas mortales de Kazajstán | Times Higher Education

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Webinar

    #23Nov Webinar Inclusión en la educación superior

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Mesa redonda: charlas sobre educación superior y desarrollo (inter)nacional

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos