UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

En el Día Mundial del Docente

Empleemos la celebración del Día Mundial del Docente no solo para reconocer y celebrar su compromiso, sino para iniciar el debate acerca de la transformación de la profesión y cómo combatir los riesgos de su precarización.
© Alexandre Laprise/Shutterstock.com
5 octubre, 2022

Como cada año en el día de hoy celebramos la labor docente. Y más aún en este año de 2022 porque conmemoramos el 25 aniversario de la Recomendación OIT/UNESCO sobre el estatuto de la profesión docente universitaria (1977). Conviene recordar igualmente que en este mismo año la UNESCO ha promovido dos importantes eventos globales que recuerdan la importancia de la labor docente, en particular en el horizonte de la Agenda para el Desarrollo Sostenible: la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior y la Cumbre Mundial para la Transformación de la Educación. Además, este año ha sido también el que en la mayoría de las instituciones de educación superior se han podido reabrir las aulas tras la pandemia.

Es la pandemia, precisamente, lo que ha hecho que la Recomendación OIT/UNESCO tenga hoy más vigencia que nunca. En primer lugar, porque nos recuerda los deberes y los derechos de los docentes. Es bueno acreditar que, en este sentido, hemos prestado mucha atención a las dificultades financieras y tecnológicas de los estudiantes, así como a los efectos perversos que el aislamiento social ha tenido sobre su salud y bienestar mental y hemos destacado cómo gobiernos e instituciones han hecho mucho más de lo que se esperaba para dar respuesta a estas necesidades. Pero quizás no hemos prestado suficiente atención al hecho de que ha sido el personal docente el que ha estado allí, más allá de lo que se les podría haber exigido en base a sus compromisos contractuales: no solo han cumplido con sus deberes y obligaciones, sino que, con frecuencia faltos igualmente de medios, han llevado el peso de la continuidad pedagógica sobre sus hombros.

Indudablemente, en el terreno de la docencia se ha hecho un salto incalculable hasta el punto de que ahora cuando se evoca la imagen de la experiencia docente en la educación superior ya no vienen a la mente las hileras de asientos en las aulas, sino un escenario mucho más complejo, mezcla de hibridación entre presencia y mediación tecnológica, que también es más exigente para los estudiantes y, por supuesto, para los docentes.

Por esta razón, en un día como hoy releer la Recomendación OIT/UNESCO nos recuerda la importancia de que los docentes en educación superior puedan desarrollar su labor docente, investigadora y de extensión en condiciones apropiadas. Inevitablemente, habrá que repensar las asignaciones docentes que eran formuladas típicamente en horas de pizarra para tomar en cuenta que la hibridación es, tácita o explícitamente, una apuesta por la personalización y la tutorización. Semejante transformación no solo exige una respuesta pedagógica, en términos de mecanismos de apoyo al desarrollo de las capacidades docentes tecnológicas y pedagógicas, sino también laboral: ¿qué docente de educación superior no vive hoy en un contexto en el que sus horas lectivas ya no están ni parametrizadas ni remuneradas apropiadamente? ¿Será que esta fluidez docente, por llamar de algún modo a jornadas inacabables de atención virtual a los estudiantes ya en el escenario post-pandemia, vino para quedarse? Y de ser así, ¿significará esta fluidez el definitivo divorcio entre docencia e investigación para buena parte del personal docente?

Empleemos la celebración del Día Mundial del Docente no solo para reconocer y celebrar su compromiso, sino para iniciar el debate acerca de la transformación de la profesión y cómo combatir los riesgos de su precarización. Es un debate sin duda necesario pero, al mismo tiempo, que debe abordarse con la ilusión y el compromiso de construir el futuro de la educación superior sobre una profesionalidad de la docencia en educación superior aún más sólida. 

Autor

Francesc Pedró
Director de UNESCO IESALC


SHARE

RELATED ITEMS

TagsBlogDía Mundial de los DocentesdocentesEducación SuperiorFrancesc Pedró

Other recent press releases

  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    CRECES inaugura núcleo en El Salvador para fortalecer la educación superior regional

    24 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Lanzamiento del Panorama de la Educación Superior en los países de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades ...

    25 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Primera convocatoria de la Universidad Afroamericana de África Central

    21 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    IESALC: La movilidad en América Latina y el Caribe sigue siendo un reto

    30 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Reporte

    Informe de UNESCO IESALC revela que el acceso a la educación superior pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas

  • Blog

    Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

  • Equidad e Inclusión

    Indígenas y afrodescendientes enfrentan múltiple racismo en educación superior | jornada.com

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos