UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La juventud está transformando la educación pero ¿sabemos cómo? Escuchemos

La innovación en la educación puede ser tecnológica. La actual revolución tecnológica ha multiplicado las herramientas educativas innovadoras disponibles, creando enormes oportunidades para acercarnos a la consecución del ODS 4: una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
© Canva
24 enero, 2023

La innovación en la educación puede ser tecnológica. La actual revolución tecnológica ha multiplicado las herramientas educativas innovadoras disponibles, creando enormes oportunidades para acercarnos a la consecución del ODS 4: una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. En todo el mundo, los estudiantes que no pueden permitirse clases formales están adquiriendo competencias en lenguas extranjeras a través de un aprendizaje autodidacta que combina aplicaciones de idiomas para teléfonos inteligentes, viendo películas extranjeras con subtítulos en el idioma original, participando en foros de debate en línea, participando en el intercambio de idiomas en línea; las escuelas rurales que no tenían luz eléctrica están siendo equipadas con paneles solares y conectividad a Internet, proporcionando acceso a la información y el conocimiento a través de la orientación de profesores y compañeros cualificados; los niños están enseñando a sus abuelos a utilizar aplicaciones de comunicación para que puedan evitar el aislamiento y estar conectados con los miembros de la familia. En la realidad actual, “No dejar a nadie atrás” es también “No dejar a nadie desconectado” (ECOSOC, 2020).


Sin embargo, la innovación en la educación es mucho más que tecnología. Es la capacidad de inventar y ofrecer una solución nueva y accesible a un problema o reto real (UNICEF, 2022); está relacionada con las habilidades y el comportamiento, y no solo con las herramientas. Por ejemplo, cuando un grupo de jóvenes decide crear una organización para reflexionar sobre el papel de su generación en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, a continuación, se involucra en la resolución colaborativa de problemas. O cuando un grupo de profesores decide co-crear con sus alumnos contenidos curriculares, diseñando actividades dialogantes y atractivas, de modo que las clases y las actividades extracurriculares puedan ser más sensibles al contexto y alinearse con los intereses y la vida real de los estudiantes. Se trata de situaciones reales que ilustran cómo la innovación se basa sobre todo en la creatividad humana y en el impulso hacia un cambio significativo.


Enseñanza y aprendizaje deben ir de la mano. Aunque desde el punto de vista de los educadores se nos ha informado bastante sobre las buenas prácticas ejemplificadas a través de iniciativas dirigidas por los profesores o de enfoques descendentes, ¿qué perspectivas tenemos desde el punto de vista de los alumnos sobre lo que están haciendo para innovar su propio aprendizaje y cómo evalúan los avances actuales en las tendencias tecnológicas y educativas combinadas? Ha llegado el momento de escuchar y valorar el papel de los jóvenes en la transformación de la educación.

Esto es lo que inspiró la creación del Proyecto Jóvenes para la Transformación de la Educación (YPTEP), una asociación entre el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y el Centro Internacional de la RedPEA de la UNESCO (ICUA), co-lanzado oficialmente después de la Cumbre Transformando la Educación (16-19 de septiembre de 2022).El proyecto tiene como objetivo mapear e identificar cómo las diferentes generaciones de estudiantes están utilizando la tecnología u otras formas de innovación para aprender y mejorar la eficiencia del aprendizaje. En el Día Internacional de la Educación 2023, el 24 de enero, un diálogo de arranque encenderá nuestros esfuerzos comunes, con un debate inspirador entre los jóvenes para compartir sus pasiones y experiencias en la transformación de la pedagogía educativa a través de la innovación. En el marco del YPTEP, este es el primero de una serie de diálogos que ofrecerán a los jóvenes la oportunidad de expresar sus opiniones y liderar la transformación de la educación.


Nos reuniremos el 23 de enero de 2023, de 15:00 a 16:30 (EST), en el Consejo de Administración Fiduciaria, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, con cinco jóvenes representantes de todas las regiones de la UNESCO, que entablarán un debate sobre el uso de la innovación tecnológica y otras formas de innovación para aprender o mejorar la eficacia del aprendizaje, y cuáles son las competencias necesarias para aplicar esas innovaciones en el aprendizaje para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible. También reflexionarán sobre el papel de los profesionales de la enseñanza en la transformación de la educación y el apoyo que deben prestar otras partes interesadas en la educación. Los jóvenes y las partes interesadas en la educación de todo el mundo están invitados a unirse a nosotros en línea y a participar a través del enlace de retransmisión por Internet de las Naciones Unidas.


El panel contará con la participación de Doris Mwikali, SDG4 Youth Representative – SDG4 High Level Steering Committee (Sherpa Group), en representación de África; Eliane R. El Haber, Representante de la Red SDG4Youth de la UNESCO, como portavoz de los Estados Árabes; Felipe Gómez Gallo, Red SDG4Youth de la UNESCO – Punto Focal para la Planificación de Eventos y Participación, hablando en nombre de América Latina y el Caribe; Kenisha Arora, Representante de la Juventud de la UNESCO, Senadora de la Western University y Yujia Fu, Jefa de Investigación y Partenariado del Centro Internacional de la RedPEA de la UNESCO; con la moderación de Bianca Liu Herzog, Oficial Asociada de Gestión de Programas de la Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud. En los próximos dos meses se celebrarán otros diálogos regionales, nacionales y se lanzará una encuesta mundial para ampliar la participación y la cobertura sobre el papel innovador de la juventud en la transformación de la educación.


Creemos un entorno educativo renovado en el que la innovación en el aprendizaje no deje a nadie atrás.

Queremos conocer sus historias: Comparte una práctica de aprendizaje innovadora en tu propio aprendizaje o de tu entorno


SHARE

RELATED ITEMS

TagsInnovaciónJuventud

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022InnovaciónNoticias

    Hacia un futuro compartido de transformación digital

    9 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Internacional

    Charla sobre desafíos y oportunidades para la formación de profesores | 27 de abril

    15 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • InnovaciónNoticias

    Los jóvenes en la transformación de la educación: un nuevo proyecto conjunto para una pedagogía innovadora

    29 septiembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022InnovaciónNoticias

    Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior

    8 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • InnovaciónNoticias

    Francesc Pedró: Nuestros esfuerzos de innovación en la enseñanza universitaria deben añadir valor al aprendizaje

    13 junio, 2019
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    Honduras tiene oportunidades de aumentar su cobertura en educación superior

  • auditorium universitario
    BlogEquidad e Inclusión

    Comprender el acceso a la educación superior en las dos últimas décadas

  • portada de revista
    PublicacionesRevista ESS

    La Revista Educación Superior y Sociedad celebra sus 30 años con un análisis del pasado, presente y futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos