UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Transformar la educación es un viaje que debemos emprender juntos

Todos tenemos un papel que desempeñar en este viaje social hacia la transformación de la educación, incluidos usted y yo ¡Y el viaje empieza aquí y ahora!
© Canva
23 febrero, 2023

Con la difusión de la informática personal e Internet, que abrieron el camino a la actual revolución tecnológica, el ámbito educativo ha vivido intensos debates y transformaciones. Innovaciones como los teléfonos inteligentes y las aplicaciones móviles, las redes sociales, las videollamadas y la Inteligencia Artificial han venido poniendo en juego la pedagogía tradicional, con una clara aceleración durante la pandemia COVID-19. Sin embargo, las críticas y alternativas a la educación monologal -en la que los profesores son los poseedores del conocimiento que transmiten la información a los alumnos- han estado presentes al menos desde los años 60, por sucesivas generaciones de educadores entre los que se incluyen, por ejemplo, Paulo Freire, Malcolm Knowles y Bell Hooks.

Entre la innovación tecnológica y las formas no tecnológicas de enseñanzas y aprendizajes innovadores, las generaciones más jóvenes no apuestan necesariamente por la primera opción. Al explorar las percepciones de los estudiantes sobre la innovación educativa -a partir tanto de la revisión bibliográfica sobre la investigación pedagógica reciente como de los diálogos intergeneracionales celebrados en el marco del proyecto de la UNESCO “Los jóvenes ante la transformación de la educación”- éstas revelan que los aspectos más subjetivos del aprendizaje como el compromiso, la relación con los profesores y los compañeros, la motivación, la colaboración y la sensibilidad al contexto, son considerados por los jóvenes como aspectos fundamentales de los entornos de aprendizaje innovadores y eficientes.

La educación necesita un enfoque holístico. Nociones como viaje, entorno y comunidad enriquecen el vocabulario educativo para reiterar que la educación es un proceso social y de colaborativo. Por ejemplo, en la Declaración de la Juventud, presentada como aporte de los jóvenes a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (septiembre de 2022), la salud mental y el bienestar son nada menos que una prioridad que debe cuidarse dentro y fuera del aula, con la inclusión de actividades recreativas, como las artes y los deportes, como dimensiones complementarias de la educación.

Aunque los contenidos curriculares siguen siendo uno de los principales objetivos del trayecto educativo, no son el único factor para medir la calidad de la educación. A los jóvenes también les preocupa el papel de las prácticas pedagógicas en su desarrollo como individuos, profesionales y ciudadanos.

Durante el panel de jóvenes sobre aprendizaje innovador, que tuvo lugar en el Día Internacional de la Educación, cinco líderes juveniles representantes de cada región de la UNESCO también destacaron que la innovación en la educación es más que el avance tecnológico, ya que el mero uso de una herramienta digital no garantiza una experiencia de aprendizaje transformadora. Más que un conjunto de tareas y objetivos a cumplir dentro de las paredes de las instituciones educativas, la educación transformadora se definió como una integración significativa de los contenidos curriculares en sus vidas, a través de interacciones intencionadas con profesores y compañeros.

Aunque los líderes juveniles reconocieron la utilidad de la tecnología para el aprendizaje individual y autónomo que puede producirse en cualquier momento y lugar, también subrayaron el carácter social de la educación innovadora, que depende de la retroalimentación y el intercambio con los demás y de la aplicabilidad social de lo aprendido. Los líderes juveniles insistieron en que la adaptación a las pedagogías innovadoras y a las herramientas tecnológicas no puede llevarse a cabo sobre la única base de una nueva relación profesor-alumno.

Reiterando las afirmaciones de la Declaración de la Juventud al respecto, hicieron un llamamiento a la asociación y la solidaridad de múltiples partes interesadas que abarquen desde las experiencias cotidianas de aprendizaje hasta las responsabilidades institucionales y políticas. El mensaje es claro. Todos tenemos un papel que desempeñar en este viaje social hacia la transformación de la educación, incluidos tú y yo ¡Y el viaje empieza aquí y ahora!

Autoras:

Giulia Ribeiro Barao and Bosen Lily Liu


Por favor, comparte una práctica personal de aprendizaje innovador o una buena práctica de aprendizaje innovador a su alrededor haciendo clic en los botones de abajo:

Nomínate

Chino
Inglés
Francés
Portugués
Español
Árabe


Nomina a otros

Chino
Inglés
Francés
Portugués
Español
Árabe

SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • BlogReconocimiento

    Hacia un espacio común de educación superior en el sudeste asiático

    11 agosto, 2022
    By Yara Bastidas
  • Blog

    La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo?

    7 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Blog

    Establecimiento de vínculos con el ODS 4: Gobernanza de la educación superior y la calidad y equidad de los sistemas ...

    19 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogEquidad e Inclusión

    Algunos pasos iniciales hacia una visión de la ayuda internacional a la educación terciaria

    6 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Blog

    Mujeres y jóvenes: innovación y educación superior

    1 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogInternacionalización y movilidad académica

    La entrada en vigor del Convenio Regional y sus implicaciones para los jóvenes de América Latina y el Caribe

    15 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios

  • Webinar

    Encuentro Virtual Educación Continua en Contextos de Emergencia

  • Reporte

    Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile / CNA

  • Futuros de la Educación Superior

    Participación global marcó la consulta pública sobre los Futuros de la Educación Superior  

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos