UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

El futuro de la educación continua está en la micro construcción de la oferta formativa

Antes de su participación en el X Congreso de Educación Continua del Pacífico para el mundo, el equipo de PUCP conversó con Francesc Pedró, director del UNESCO-IESALC, sobre los nuevos desafíos y las oportunidades en la educación continua.
©
28 noviembre, 2022

Este 1 y 2 de diciembre la Dirección de Educación Continua de la PUCP y la Red de Educación Continua de Chile realizarán el X Congreso de Educación Continua del Pacífico en el Campus de nuestra Universidad.

Durante este evento, diversos especialistas nacionales e internacionales analizarán y darán alcances sobre cuatro temas clave: Economía Plateada: Educación Continua para adultos, la virtualidad, la Complejidad Universitaria y el conocimiento y ciencia abiertos a través de la transdisciplinariedad.

Entre los expositores principales está Francesc Pedró, director del UNESCO-IESALC, con quien conversamos para saber cuáles son los nuevos desafíos y las oportunidades en la Educación Continua.

¿Cuáles son los actuales desafíos de la educación continua en América Latina y qué cambios se han producido luego de la pandemia?

La pandemia ha sido una oportunidad para el redescubrimiento de la educación a distancia en el mundo de la educación en general, en la formación continua y en particular en los estudios de postgrado a distancia o de forma híbrida, logrando con ello vencer la resistencia que existía hacia la educación en línea.

En estos últimos años, multitud de universidades han demostrado su efectividad pues lograron en poco tiempo el desarrollo de fórmulas híbridas y dieron a conocer la capacidad que tienen para ofrecer una mayor flexibilidad lo cual es la vuelta de tuerca que se necesita en la educación continua para atender distintos perfiles y distintas necesidades.

Además, han tenido buenos resultados en la adopción de soluciones de base tecnológica así como el incremento de las capacidades de los docentes; abriendo una ventana de oportunidades muy importante para unir esto con la creciente demanda. Pero aún hace falta un mejor enganche con las necesidades del entorno social y económico, pues vivimos en un contexto en el cual la educación continua sigue siendo una oferta predeterminada y esto tiene que ver -también- con los mecanismos de gobernanza de las instituciones.


‍

“En la educación continua ya no es viable una oferta formativa con un diseño universal que sirve para todo el mundo. Esta oferta debe dividirse en pequeñas asignaturas o cursos y habría que pensar en una construcción más centrada en lo que son las necesidades, las expectativas, las opciones del usuario final.”

Francesc Pedró
Director de UNESCO-IESALC

Lea la entrevista original en el portal de PUCP

X Congreso de Educación Continua

El X Congreso de Educación Continua, organizado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Red Universitaria de Educación Continua de Chile, se realizó el pasado 1 y 2 de diciembre con la participación de personalidades y expertos, entre ellos Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC.

Entre otros aspectos abordaron:

-Economía plateada: educación continua para adultos.
-La virtualidad en la educación continua.
-Enfrentando la complejidad universitaria.
-Conocimiento y Ciencia abiertos a través de la transdisciplinariedad.


SHARE

RELATED ITEMS

Tags#EnLosMediosNoticiasPerú

Other recent press releases

  • Cooperación técnica

    Presentan 14 proyectos de mejora de gestión académico-pedagógica que beneficiará a universidades públicas del Perú

    30 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    2191 instituciones de educación superior se activan en Lima para enfrentar los desafíos de la región

    14 marzo, 2019
    By admin
  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

    12 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Regional

    La mala educación / Ojo Público

    4 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Mapa del Perú con libros y birrete
    Blog

    La evolución de las estructuras de gobierno de la educación superior a escala nacional: lecciones del caso peruano

    13 mayo, 2021
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    CPCE y Vertebral publican informe sobre la Educación Superior Técnico Profesional frente al Covid-19

  • Noticias

    Críticas e proposições apresentadas durante a conferência serão incorporadas aos documentos finais da CRES

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos