UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

¿Qué dice la juventud sobre la educación superior en el futuro?

Una consulta en profundidad con más de 100 jóvenes de 43 países definió los retos, las mejoras y las oportunidades de la educación superior en 2050 en un nuevo reporte de UNESCO
© Andrés Manner / Tao
26 septiembre, 2022

 

“Me gustaría que la educación superior fuera una educación con igualdad para todos e inclusiva, accesible en las diferentes partes del país, con una formación de calidad en la que se utilicen las nuevas tecnologías de la comunicación, que se logre a través del intercambio cultural, desde el primer año de estudio”, dijo una joven de 15 años de Perú, cuando se le preguntó sobre sus expectativas para la educación superior en el futuro.
 
En ocasiones no se tienen en cuenta las preocupaciones y esperanzas de los jóvenes. Poner en primer plano sus pensamientos y perspectivas inspiró el informe “La educación superior que queremos: Voces de la juventud sobre el futuro de la educación superior”, coordinado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 
 
Más de 100 jóvenes, principalmente de entre 15 y 17 años, de 43 países, y fueron consultados y las conclusiones revelan sus visiones sobre la educación superior y cómo se ven a sí mismos en el futuro. El informe, presentado el 28 de septiembre, muestra que las esperanzas y preocupaciones de los jóvenes para 2050 son notablemente similares en todo el mundo. Cuestiones globales como la pobreza y la guerra, junto con el cambio climático y la sostenibilidad, representan las principales áreas tanto de optimismo como de temor.  
 
“Escuchar atentamente y comprometerse con los jóvenes, que actúan como puente entre la educación superior y los cambios sociales, conduce a una mayor transformación para todos. En las últimas décadas, la UNESCO ha prestado mayor atención a sus voces e impulsado su empoderamiento para emprender ahora un futuro mejor”, afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró. 

“Escuchar atentamente y comprometerse con los jóvenes, que actúan como puente entre la educación superior y los cambios sociales, conduce a una mayor transformación para todos. En las últimas décadas, la UNESCO ha prestado mayor atención a sus voces e impulsado su empoderamiento para emprender ahora un futuro mejor.”

Director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró


 
La mayoría de los participantes en la consulta creen que la adquisición de conocimientos es el principal beneficio de la educación superior, y no simplemente la mejora de sus perspectivas laborales. Estas respuestas ponen de manifiesto no solo el hecho que la educación superior tiene beneficios individuales, sino que los jóvenes también están pensando en cómo puede repercutir en sus sociedades y comunidades locales y globales. 


 
“En 2050, la educación superior estaría allí para beneficiar al mundo, produciendo personas innovadoras, creativas y tolerantes. Mi esperanza es que para 2050, en lugar de verse frenadas por las limitaciones, como el estatus y la fama, el único objetivo de la educación superior sea mejorar a sus estudiantes, que seguirán adelante para mejorar el mundo” (participante en la consulta de jóvenes, 16 años, mujer, Kuwait) 

Más del 90% de los jóvenes actualmente tiene previsto cursar estudios superiores, lo que supone más del doble de la tasa mundial de matriculación en la enseñanza superior hoy en día, que es del 40%. La mayoría de los jóvenes participantes dijeron que planean estudiar ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), o ciencias sociales. Creen que la educación superior debe ser más accesible, innovadora, de alta calidad, sostenible, de desarrollo y equitativa. 

Llamadas a la acción

La consulta dio como resultado cuatro conjuntos de recomendaciones para la educación superior: 

  • Aumentar las expectativas educativas apoyando a los jóvenes para que vinculen sus visiones personales y sociales y sean más receptivos a las necesidades sociales locales e internacionales. 
  • Proporcionar a los estudiantes y a las sociedades herramientas para la vida combinando los servicios de apoyo con el diseño pedagógico y la creación o ampliación de programas de tutoría. 
  • Llamar la atención sobre los problemas locales y globales abriendo nuevas vías de reflexión sobre el futuro y promoviendo el servicio a la comunidad. 
  • Participar juntos en la búsqueda de un futuro mejor mediante el desarrollo de estrategias para la participación de los jóvenes y la consulta con jóvenes de orígenes más diversos.  
  • La consulta, que combinó cuestionarios, debates y talleres, fue posible gracias a la colaboración con la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) y el Centro Internacional para la Innovación en la Educación Superior bajo los auspicios de la UNESCO (UNESCO ICHEI).  

 

Descargue el informe

 

Otros informes

Pensando más allá de los límites: Perspectivas sobre los Futuros de la educación superior hasta 2050

Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsConsulta a la JuventudFuturos de la Educación SuperiorReporte

Other recent press releases

  • Futuros de la Educación Superior

    Conferencia virtual visualizó los futuros de la enseñanza superior hacia 2050

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e Inclusión

    Las universidades de todo el mundo abordan la igualdad de género pero aún quedan brechas por cerrar

    8 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Futuros de la Educación Superior

    UTA y UNESCO IESALC miran juntos hacia los futuros de la educación superior

    18 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Futuros de la Educación Superior

    Consultas públicas sobre la iniciativa Futuros de la Educación Superior de UNESCO-IESALC / EUA Asociación Europea de Universidades

    14 julio, 2021
    By Yamel Rincon
  • Movilidad virtual de estudiantes

    Nuevo reporte “Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos de la movilidad virtual de los estudiantes en un mundo pospandémico”

    27 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • auditorium universitario
    BlogEquidad e Inclusión

    Comprender el acceso a la educación superior en las dos últimas décadas

    28 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    #4Nov V Evento Anual de la Red de la Universidad del Futuro

  • Covid19

    Covid-19 y educación superior: políticas públicas nacionales

  • Noticias

    Convocatoria para postular candidatos al Consejo de Gobierno del IESALC

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos