UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Regional
Home›Internacional›Regional›26 equipos universitarios emprenden acciones en internet contra el racismo en educación superior en América Latina

26 equipos universitarios emprenden acciones en internet contra el racismo en educación superior en América Latina

By Sara Maneiro
20 agosto, 2020
1183
0
Share:

Esta campaña es impulsada por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

En 2018 la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, puso en marcha la Iniciativa para la Erradicación de Racismo en la Educación Superior, para cuyo desarrollo ha contado con el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

Desde entonces, en el marco de esta Iniciativa, la Cátedra ha organizado dos coloquios internacionales, publicado dos libros y numerosos artículos académicos y textos de divulgación, y ha producido más de 70 micro-videos, además de haber organizado o co-organizado foros abiertos, seminarios y talleres en más de 40 universidades y otras instituciones de educación superior de 10 países latinoamericanos.

En abril de este año lanzó una convocatoria de alcance latinoamericano para recibir y seleccionar propuestas de acciones en Internet orientadas a generar debates y reflexiones que contribuyeran a erradicar las variadas formas de racismo y discriminación racial que aún hoy continúan afectando a la Educación Superior en todos los países de región. Esta nueva campaña de la Cátedra UNESCO da continuidad a su labor de investigación y difusión acerca de la importancia de estos problemas en América Latina. Sus publicaciones académicas y de divulgación, junto a las de más de treinta instituciones aliadas de una decena de países de la región, muestran que estos problemas no solo violan los derechos humanos de diversos grupos e población, y muy especialmente los de pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que además menoscaban significativamente la calidad de la formación profesional que ofrecen estas instituciones y de la investigación que realizan.

Para llevar adelante esta nueva etapa de su campaña para la erradicación del racismo, la Cátedra UNESCO constituyó un equipo integrado por 20 colaboradores de siete países latinoamericanos para que se hiciera cargo de seleccionar 25 propuestas de acciones en Internet cuyo desarrollo sería apoyado y acompañado por este equipo, por la Cátedra UNESCO y por instituciones aliadas mediante encuentros de intercambio y colaboración mutua entre todas ellas.

En respuesta a la convocatoria de acciones en Internet fueron recibidas 49 propuestas. El equipo de colaboradores de la Cátedra acabó seleccionando 26 propuestas formuladas por equipos de docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México) y de España.

Las propuestas seleccionadas serán desarrolladas entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre de este año. Algunas de ellas incluyen la realización de seminarios, talleres y cursos virtuales, otras ofrecen foros y conversatorios, otras producirán programas de radio y televisión, o diversos tipos de producciones audiovisuales.  Parte de estas acciones serán abiertas a los más diversos grupos de interesados, mientras que otras se plantean hacia el interior de algunas universidades u otras instituciones de educación superior en particular, en muchos casos haciendo foco en la formación de los educadores. Todas las propuestas seleccionadas cuentan con el aval de unidades de universidades u otros tipos de instituciones de educación superior, y algunas de ellas también de organizaciones sociales y de organismos municipales.

Listado de Acciones seleccionadas contra el Racismo

ARGENTINA

  • De eso también hablamos y aprendemos: discriminación racial y sociocultural en las IES
  • La erradicación del racismo como responsabilidad en la formación profesional en salud y educación
  • Desnaturalizando el pensamiento racista-discriminatorio en Nazareno-Salta
  • En territorio universitario narrativas otras: voces-cuerpos estudiantiles entre experiencias de discriminación y racismo; y construcción de alternativas campesinas-indígenas
  • Campaña para la Erradicación del Racismo en la UNVIME
  • Derechos Humanos de los Pueblos Originarios en clave de una Educación Intercultural: Experiencias desde Puel Mapu

BRASIL

  • UEL na luta contra o racismo
  • Seminário Internacional para Erradicação do Racismo na Educação Superior: Modos de contestar e ocupar
  • Interrogando à educação das relações étnico-raciais no Brasil: olhares, traduções e experiências com Améfrica Ladina
  • Diálogos institucionais: reflexões e proposições de práticas antirracistas nas universidades brasileiras
  • Conversas para uma Educação Antirracista: dialogando com imagens
  • Traduzindo as Lutas Antirracistas desde os Sules Globais Ações transversais desde Internet para o Enfrentamento ao Racismo Epistêmico e Estrutural no Ensino Superior e nas Comunidades
  • Jornada de Combate ao Racismo no Ensino Superior: Estudantes Indígenas e Afrodescendentes

COLOMBIA

  • Tejiendo Caminos para Eliminar el Racismo: Pueblos Indígenas y Educación Superior en Colombia
  • Identidades afro e indígenas: debates en vivo
  • Historia Pública y racismo: horizontes de sentido para la transformación de la educación
  • Laboratorio Creativo Anti-Racista: Fragmentando el Racismo desde los Escenarios de la Educación Superior

ECUADOR

  • Producción audiovisual “SHUKLLA” Somos Uno-No a la discriminación

GUATEMALA

  • Tzij (palabra)

MÉXICO

  • Racismo en la educación de posgrado. Miradas, reflexiones y resistencias de mujeres indígenas en México
  • Educomunicación para erradicar la violencia de género, el racismo y la discriminación desde la Universidad
  • Rostros en el espejo: indígenas universitarios ante los estereotipos
  • Gaceta Digi-Cultural “Sha chaTzob a te vin naatic”. Rescatando mis creencias, mis raíces

Propuestas presentadas por equipos con miembros de varios países

  • Conversatorios Virtuales Interculturalidad, Pueblos Originarios y Afrodescendientes es las Escuelas, Universidades e Institutos de Formación Docente (en cuarentena… y después qué?)
  • Perspectivas Antirracistas e Interculturales para la Educación Superior en Matemática, Ingeniería, Ciencias Naturales, Tecnología y Arte (MINTA)
  • Educación Superior e historias de vida de personas indígenas y afrodescendientes: construyendo puentes desde el enfoque del aprendizaje-servicio en un sistema-mundo racializado.

Para más información, visite la página web de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en Educación Superior o escriba a educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar / catedraunescoesial@untref.edu.ar


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Semana de la Innovación Pedagógica UTEM: Perspectivas ...

Siguiente

#Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19Regional

    Monográfico de la Revista ESAL sobre el COVID-19

    21 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Convocatoria de acciones en Internet para la Erradicación del Racismo

    30 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Regional

    Un periódico sobre educación, salud y economía ante el COVID-19

    21 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes

    8 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Cumbre Líderes por la Educación: “El problema es que estamos graduando los mismos perfiles de hace 50 años” / Semana

    24 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Potencializando el poder de las bibliotecas / Observatorio de Innovación Educativa

    16 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Blog-foto-quora
    Convenios

    ¿Por qué es necesario un Convenio Regional de reconocimiento en educación superior?

  • NoticiaPmesut

    ¡Éxito rotundo en el lanzamiento de la “Competencia Líderes Digitales” para los estudiantes de las 13 Universidades del programa PMESUT!

  • Covid19

    UNESCO lanza video con recomendaciones para el aprendizaje en confinamiento

 

  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020
  • #20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

    By Sara Maneiro
    19 octubre, 2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos