UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Regional
Home›Internacional›Regional›26 equipos universitarios emprenden acciones en internet contra el racismo en educación superior en América Latina

26 equipos universitarios emprenden acciones en internet contra el racismo en educación superior en América Latina

By Sara Maneiro
20 agosto, 2020
2658
0
Share:

Esta campaña es impulsada por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

En 2018 la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, puso en marcha la Iniciativa para la Erradicación de Racismo en la Educación Superior, para cuyo desarrollo ha contado con el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

Desde entonces, en el marco de esta Iniciativa, la Cátedra ha organizado dos coloquios internacionales, publicado dos libros y numerosos artículos académicos y textos de divulgación, y ha producido más de 70 micro-videos, además de haber organizado o co-organizado foros abiertos, seminarios y talleres en más de 40 universidades y otras instituciones de educación superior de 10 países latinoamericanos.

En abril de este año lanzó una convocatoria de alcance latinoamericano para recibir y seleccionar propuestas de acciones en Internet orientadas a generar debates y reflexiones que contribuyeran a erradicar las variadas formas de racismo y discriminación racial que aún hoy continúan afectando a la Educación Superior en todos los países de región. Esta nueva campaña de la Cátedra UNESCO da continuidad a su labor de investigación y difusión acerca de la importancia de estos problemas en América Latina. Sus publicaciones académicas y de divulgación, junto a las de más de treinta instituciones aliadas de una decena de países de la región, muestran que estos problemas no solo violan los derechos humanos de diversos grupos e población, y muy especialmente los de pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que además menoscaban significativamente la calidad de la formación profesional que ofrecen estas instituciones y de la investigación que realizan.

Para llevar adelante esta nueva etapa de su campaña para la erradicación del racismo, la Cátedra UNESCO constituyó un equipo integrado por 20 colaboradores de siete países latinoamericanos para que se hiciera cargo de seleccionar 25 propuestas de acciones en Internet cuyo desarrollo sería apoyado y acompañado por este equipo, por la Cátedra UNESCO y por instituciones aliadas mediante encuentros de intercambio y colaboración mutua entre todas ellas.

En respuesta a la convocatoria de acciones en Internet fueron recibidas 49 propuestas. El equipo de colaboradores de la Cátedra acabó seleccionando 26 propuestas formuladas por equipos de docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México) y de España.

Las propuestas seleccionadas serán desarrolladas entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre de este año. Algunas de ellas incluyen la realización de seminarios, talleres y cursos virtuales, otras ofrecen foros y conversatorios, otras producirán programas de radio y televisión, o diversos tipos de producciones audiovisuales.  Parte de estas acciones serán abiertas a los más diversos grupos de interesados, mientras que otras se plantean hacia el interior de algunas universidades u otras instituciones de educación superior en particular, en muchos casos haciendo foco en la formación de los educadores. Todas las propuestas seleccionadas cuentan con el aval de unidades de universidades u otros tipos de instituciones de educación superior, y algunas de ellas también de organizaciones sociales y de organismos municipales.

Listado de Acciones seleccionadas contra el Racismo

ARGENTINA

  • De eso también hablamos y aprendemos: discriminación racial y sociocultural en las IES
  • La erradicación del racismo como responsabilidad en la formación profesional en salud y educación
  • Desnaturalizando el pensamiento racista-discriminatorio en Nazareno-Salta
  • En territorio universitario narrativas otras: voces-cuerpos estudiantiles entre experiencias de discriminación y racismo; y construcción de alternativas campesinas-indígenas
  • Campaña para la Erradicación del Racismo en la UNVIME
  • Derechos Humanos de los Pueblos Originarios en clave de una Educación Intercultural: Experiencias desde Puel Mapu

BRASIL

  • UEL na luta contra o racismo
  • Seminário Internacional para Erradicação do Racismo na Educação Superior: Modos de contestar e ocupar
  • Interrogando à educação das relações étnico-raciais no Brasil: olhares, traduções e experiências com Améfrica Ladina
  • Diálogos institucionais: reflexões e proposições de práticas antirracistas nas universidades brasileiras
  • Conversas para uma Educação Antirracista: dialogando com imagens
  • Traduzindo as Lutas Antirracistas desde os Sules Globais Ações transversais desde Internet para o Enfrentamento ao Racismo Epistêmico e Estrutural no Ensino Superior e nas Comunidades
  • Jornada de Combate ao Racismo no Ensino Superior: Estudantes Indígenas e Afrodescendentes

COLOMBIA

  • Tejiendo Caminos para Eliminar el Racismo: Pueblos Indígenas y Educación Superior en Colombia
  • Identidades afro e indígenas: debates en vivo
  • Historia Pública y racismo: horizontes de sentido para la transformación de la educación
  • Laboratorio Creativo Anti-Racista: Fragmentando el Racismo desde los Escenarios de la Educación Superior

ECUADOR

  • Producción audiovisual “SHUKLLA” Somos Uno-No a la discriminación

GUATEMALA

  • Tzij (palabra)

MÉXICO

  • Racismo en la educación de posgrado. Miradas, reflexiones y resistencias de mujeres indígenas en México
  • Educomunicación para erradicar la violencia de género, el racismo y la discriminación desde la Universidad
  • Rostros en el espejo: indígenas universitarios ante los estereotipos
  • Gaceta Digi-Cultural “Sha chaTzob a te vin naatic”. Rescatando mis creencias, mis raíces

Propuestas presentadas por equipos con miembros de varios países

  • Conversatorios Virtuales Interculturalidad, Pueblos Originarios y Afrodescendientes es las Escuelas, Universidades e Institutos de Formación Docente (en cuarentena… y después qué?)
  • Perspectivas Antirracistas e Interculturales para la Educación Superior en Matemática, Ingeniería, Ciencias Naturales, Tecnología y Arte (MINTA)
  • Educación Superior e historias de vida de personas indígenas y afrodescendientes: construyendo puentes desde el enfoque del aprendizaje-servicio en un sistema-mundo racializado.

Para más información, visite la página web de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en Educación Superior o escriba a educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar / catedraunescoesial@untref.edu.ar


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Semana de la Innovación Pedagógica UTEM: Perspectivas ...

Siguiente

#Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Regional

    Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior

    5 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Regional

    Semana de la Innovación Pedagógica UTEM: Perspectivas en torno al Aprendizaje en Línea

    19 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    El Rector de la Universidad Federal de Bahía insta al Parlamento brasileño a defender las universidades / Change.org

    29 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Rectores públicos afirman que la gratuidad universitaria ya no es suficiente / Grupo La Provincia

    14 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    La mala educación / Ojo Público

    4 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    La UNESCO reconoce a la Universidad Benemérita de Puebla por sus esfuerzos en materia de alfabetización y enseñanza

    11 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Webinar

    #18Dic Seminario “El Patrimonio Cultural Inmaterial y las instituciones de educación superior: aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Regional

    Universidad Nacional del Litoral en Argentina plasma los compromisos con la CRES 2018 en su plan estratégico

  • InnovaciónPublicaciones

    Presentación del libro de la ÁPICE con apoyo de la UNESCO: “Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo”

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos