UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›Universidades del futuro visión 2030

Universidades del futuro visión 2030

By Yara Bastidas
19 febrero, 2021
114
0
Share:

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) llevaron a cabo un encuentro virtual con distintas autoridades para evaluar y analizar sobre los retos institucionales que tendrá que afrontar la educación superior en América Latina y el Caribe con una visión al 2030.

Denise Pires de Carvalho, rectora de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil y presidente del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas (GCUB) destacando al inicio del evento el futuro de la internacionalización en las universidades de su país hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

“En las universidades públicas de Brasil, más del 95% de la producción científica ocurre en las universidades. Somos 69 instituciones públicas y éstas serán fundamentales para que los países de América Latina y el Caribe puedan lograr una recuperación económica” aseguró la rectora Pires de Carvalho.

Así mismo, señaló que la inversión del gobierno federal es fundamental y que la inversión en ciencia y tecnología es muy baja en Brasil. En el país solo cuentan con 1.1% de doctores con PHD: “Para formar más doctores, más conocimiento, necesitamos mayor cooperación internacional”, destacó. Al referirse a la Agenda 2030, puntualizó que se transita la última década para cumplir con los ODS y que para lograrlos las universidades deben ayudar a sus países.

Por su lado, Myriam Moïse secretaria general de las Universidades del Caribe se sumó al evento para presentar los retos que afrontan las instituciones de educación superior, asumiéndolas como las “comunidades del conocimiento”. Para Moïse, el visualizar la universidad del 2030 implica incluir a todos los involucrados que las hacen crecer.

Para ello, presentó las estrategias que tienen planteado seguir desde las Universidades del Caribe: resiliencia, reputación, e ingresos. La aplicación de la resiliencia consiste en “facilitar la profundización de la resiliencia dentro de sus membresías con el fin de promover un sector de educación superior sostenible en la región”.

La reputación se centrará en mejorar y promover la popularidad de sus miembros con miras a mejorar a nivel nacional, regional e internacional la reputación y el prestigio del sector de educación superior del Caribe. Se espera que las actividades a promover dentro del plan operativo, derivadas del plan estratégico, generen ingresos para la organización para permitir una mejor prestación de servicio a sus miembros.

El cierre del evento estuvo a cargo del director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, quien aprovechó la cita para presentarle a los asistentes las cuatro ventanas de oportunidades para el 2030 que la pandemia ofrece a las instituciones de educación superior.

La primera ventana es la que permite mejorar las capacidades docentes, aprovechando el ímpetu que la realidad tecnológica presenta para reflexionar sobre las aptitudes docentes que se requieren ante la pandemia.

La segunda ventana corresponde al avance en la hibridación de la educación por la crisis sanitaria del 2020 con la COVID-19 que hace que se vea cada vez menos probable el regreso a las clases de manera tradicional: la hibridación se convierte en la mejor herramienta para seguir adelante con la educación superior.

La tercera ventana se refiere al crecimiento de una modalidad que ha sido utilizada desde antes de la pandemia: la educación a distancia. Esta modalidad fue por mucho tiempo menospreciada y criticada, pero dada la coyuntura actual, se ha retomado y aprendido que puede ser el único recurso disponible para lograr mantener las clases.

La última ventana es la cooperación internacional. “Desde el inicio de la pandemia el número de publicaciones académicas ha tenido un aumento inesperado, en algunos casos hasta duplicando en función de las que se hacían antes de la crisis sanitaria”.

Tal como señaló la rectora Pires al inicio, la interacción de las universidades con otras instituciones de educación superior fuera de su país, es clave para la evolución y crecimiento de la sociedad.


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Movilidad virtual de estudiantes en la educación ...

Siguiente

Inteligencia artificial y el aprendizaje del siglo ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    Los desafíos que el racismo plantea en la educación superior en América Latina

    4 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #10Nov VII Congreso Científico Internacional “Impacto de las Investigaciones Universitarias” de la UNIANDES

    12 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Expertos coinciden en necesidad de alcanzar indicadores propios de la región para favorecer la movilidad en la educación superior 

    27 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Diálogos con autoridades universitarias y académicas venezolanas

    31 octubre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Educación superior y cultura deben trabajar de la mano

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #6Nov #Conversatorio “Innovación y Transformación Digital en la Educación: Oportunidades y Desafíos”

    8 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Internacional

    The Problem Isn’t A Teacher Shortage: It’s A Lack Of Innovation In How Teachers May Work / Forbes

  • Webinar

    La universidad siempre sabe salir airosa de las pandemias

  • Covid19

    #Conferencia #10Sept Hacia la reapertura: calidad y equidad como prioridades en la educación superior

 

  • La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

    By Yara Bastidas
    24 enero, 2021
  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos