UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Universidades del futuro visión 2030

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) llevaron a cabo un encuentro virtual con distintas autoridades para evaluar y analizar sobre los retos institucionales que tendrá que afrontar la educación superior en América Latina y el Caribe con una visión al 2030. Denise Pires de Carvalho, rectora de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil y presidente del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas (GCUB) destacando al inicio del evento el futuro de la internacionalización en las universidades de su país hacia el […]
©
19 febrero, 2021

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) llevaron a cabo un encuentro virtual con distintas autoridades para evaluar y analizar sobre los retos institucionales que tendrá que afrontar la educación superior en América Latina y el Caribe con una visión al 2030.

Denise Pires de Carvalho, rectora de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil y presidente del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas (GCUB) destacando al inicio del evento el futuro de la internacionalización en las universidades de su país hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.

“En las universidades públicas de Brasil, más del 95% de la producción científica ocurre en las universidades. Somos 69 instituciones públicas y éstas serán fundamentales para que los países de América Latina y el Caribe puedan lograr una recuperación económica” aseguró la rectora Pires de Carvalho.

Así mismo, señaló que la inversión del gobierno federal es fundamental y que la inversión en ciencia y tecnología es muy baja en Brasil. En el país solo cuentan con 1.1% de doctores con PHD: “Para formar más doctores, más conocimiento, necesitamos mayor cooperación internacional”, destacó. Al referirse a la Agenda 2030, puntualizó que se transita la última década para cumplir con los ODS y que para lograrlos las universidades deben ayudar a sus países.

Por su lado, Myriam Moïse secretaria general de las Universidades del Caribe se sumó al evento para presentar los retos que afrontan las instituciones de educación superior, asumiéndolas como las “comunidades del conocimiento”. Para Moïse, el visualizar la universidad del 2030 implica incluir a todos los involucrados que las hacen crecer.

Para ello, presentó las estrategias que tienen planteado seguir desde las Universidades del Caribe: resiliencia, reputación, e ingresos. La aplicación de la resiliencia consiste en “facilitar la profundización de la resiliencia dentro de sus membresías con el fin de promover un sector de educación superior sostenible en la región”.

La reputación se centrará en mejorar y promover la popularidad de sus miembros con miras a mejorar a nivel nacional, regional e internacional la reputación y el prestigio del sector de educación superior del Caribe. Se espera que las actividades a promover dentro del plan operativo, derivadas del plan estratégico, generen ingresos para la organización para permitir una mejor prestación de servicio a sus miembros.

El cierre del evento estuvo a cargo del director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, quien aprovechó la cita para presentarle a los asistentes las cuatro ventanas de oportunidades para el 2030 que la pandemia ofrece a las instituciones de educación superior.

La primera ventana es la que permite mejorar las capacidades docentes, aprovechando el ímpetu que la realidad tecnológica presenta para reflexionar sobre las aptitudes docentes que se requieren ante la pandemia.

La segunda ventana corresponde al avance en la hibridación de la educación por la crisis sanitaria del 2020 con la COVID-19 que hace que se vea cada vez menos probable el regreso a las clases de manera tradicional: la hibridación se convierte en la mejor herramienta para seguir adelante con la educación superior.

La tercera ventana se refiere al crecimiento de una modalidad que ha sido utilizada desde antes de la pandemia: la educación a distancia. Esta modalidad fue por mucho tiempo menospreciada y criticada, pero dada la coyuntura actual, se ha retomado y aprendido que puede ser el único recurso disponible para lograr mantener las clases.

La última ventana es la cooperación internacional. “Desde el inicio de la pandemia el número de publicaciones académicas ha tenido un aumento inesperado, en algunos casos hasta duplicando en función de las que se hacían antes de la crisis sanitaria”.

Tal como señaló la rectora Pires al inicio, la interacción de las universidades con otras instituciones de educación superior fuera de su país, es clave para la evolución y crecimiento de la sociedad.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Webinar

    #6Nov #Conversatorio “Innovación y Transformación Digital en la Educación: Oportunidades y Desafíos”

    8 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Webinar

    La educación superior atraviesa un nuevo paradigma a raíz de la COVID-19

    9 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Futures Week 2020: debate, reflexión y construcción de futuros

    6 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Segundo Foro Virtual de rectores sobre el papel de las universidades en la ciencia, tecnología e innovación: Desafíos y oportunidades

    4 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

    30 octubre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    II Foro Virtual “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”

    12 junio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Sin categoría

    La huella indeleble de Antonio Pasquali, director del CRESALC

  • Equidad e Inclusión

    Estudio busca apoyar la creciente participación de las mujeres en las instituciones de educación superior de África Oriental

  • NoticiasSin categoría

    Edital para Revista ESS: contribuição da educação superior na América Latina e Caribe aos ODS

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos