UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022
Home›De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022›Explorando la ayuda internacional a la educación superior

Explorando la ayuda internacional a la educación superior

By Claudia Delgado Barrios
3 junio, 2022
73
0
Share:

Panelistas: Michael Harms, Secretario General Adjunto del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Alemania; Hilde Elin Haaland-Kramer, Jefa de Departamento, Dirección Noruega de Educación Superior y Competencias; Joanna Newman, Directora Ejecutiva y Secretaria General, Asociación de Universidades de la Commonwealth (ACU); Mark Vlek de Coningh, Jefe de Equipo, Asociaciones y Programa, Nuffic (Países Bajos).

Moderadora: Victoria Galán-Muros, UNESCO IESALC. 


Puntos clave

  • ¿Qué importancia tiene la ES para los ODS? El 70% de la ayuda se destina a becas; la forma más fácil de proporcionar ayuda es a través de programas de movilidad, pero no debería ser la única.
  • Hay que seguir fomentando la creación de capacidades para generar mejores mecanismos de mejora del proceso de enseñanza y de la pedagogía, de manera que también se pueda reforzar la educación primaria y secundaria. Debería haber un reequilibrio y un proceso para empoderar a la comunidad de los países receptores.
  • En el caso de Nuffic, ha habido cambios a lo largo del tiempo en cuanto a las regiones priorizadas. Es importante desagregar mucho más los datos para identificar las implicaciones de la ayuda (a nivel de país y de regiones).
  • Noruega dedica la mayor parte de su ayuda a los países de África y, desde hace algunos años, se centra en el desarrollo de la capacidad de los sistemas educativos de los países receptores.
  • Las becas son instrumentos muy eficaces para apoyar a las personas. Además, es un instrumento rentable, pero las becas no son suficientes, hay que hacer más en términos de desarrollo de capacidades.
  • Es importante invertir en cerebros y personalidades. El sur global también se beneficia del capital humano que regresa a su país. Aparte de las becas y el desarrollo de capacidades, necesitamos un buen equilibrio y generar estructuras sólidas con el país socio.
  • Hay que explorar la EFTP (Educación y Formación Técnica y Profesional) en favor del AP, las microcredenciales y las macrocredenciales para las poblaciones vulnerables, como los migrantes o los refugiados. En este sentido, la financiación es importante.
  • El Covid-19 nos ha invitado a repensar la ES; hay muchas vías entre los colegios y las universidades que podrían ser financiadas por la EFTP y hay que repensar diferentes credenciales.
  • Hay que localizar y contextualizar el trabajo. La fragmentación y la descolonización pueden abordarse identificando la necesidad del país receptor.
  • Hay que discutir más con el sur global para identificar las necesidades de cooperación, cómo se puede llegar a ser respetuoso con el clima cuando se discute la movilización para promover la colaboración sostenible y la inclusión.
  • La creación, la cooperación y el impacto de los ODS son claves.
  • En la mesa se lanzó oficial el informe Explorando la ayuda internacional a la educación terciaria: desarrollo reciente y tendencias actuales cuyo objetivo es llenar el vacío de información sobre la ayuda a la educación terciaria (ET) a través de una visión holística que identifica las tendencias y características actuales de la ayuda internacional dirigida a la ET. Para lograr este objetivo, el informe: analiza los desembolsos históricos de ayuda, contextualiza los relatos y debates clave y ofrece recomendaciones de alto nivel.

Lea el: Resumen ejecutivo de Ayuda internacional

Reporte completo en inglés: Exploring international aid for tertiary education: recent development and current trends



Noticias relacionadas

  • Falling African share of tertiary education aid ‘a great concern’ (en ingles – Times Higher Education)
  • Aid to higher education reaches US$5.3 billion – Report (en inglés, University World News)

  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

El impacto del Covid-19 en la educación ...

Siguiente

Cooperación internacional para mejorar sinergias

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Flores y abeja
    Desarrollo de capacidades

    Convocatoria para el Bootcamp de Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible #EDSBootcamp 2022

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Publicaciones

    Estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina

    3 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

    17 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Mapa ALC y abstracción
    De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    América Latina y el Caribe rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022

    28 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

    12 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    Las voces de los jóvenes venezolanos se expresan rumbo a la CMES2022

    7 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 5: Financiamiento de la educación superior

  • Webinar

    #25Nov Congreso Mundial de Educación KAIRÓS por el Tercer Contrato Social de la Educación

  • Webinar

    La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos