UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Explorando la ayuda internacional a la educación superior

Panelistas: Michael Harms, Secretario General Adjunto del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Alemania; Hilde Elin Haaland-Kramer, Jefa de Departamento, Dirección Noruega de Educación Superior y Competencias; Joanna Newman, Directora Ejecutiva y Secretaria General, Asociación de Universidades de la Commonwealth (ACU); Mark Vlek de Coningh, Jefe de Equipo, Asociaciones y Programa, Nuffic (Países Bajos). Moderadora: Victoria Galán-Muros, UNESCO IESALC.  ¿Qué importancia tiene la ES para los ODS? El 70% de la ayuda se destina a becas; la forma más fácil de proporcionar ayuda es a través de programas de movilidad, pero no debería ser la única. Hay que seguir fomentando […]
©
3 junio, 2022

Panelistas: Michael Harms, Secretario General Adjunto del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Alemania; Hilde Elin Haaland-Kramer, Jefa de Departamento, Dirección Noruega de Educación Superior y Competencias; Joanna Newman, Directora Ejecutiva y Secretaria General, Asociación de Universidades de la Commonwealth (ACU); Mark Vlek de Coningh, Jefe de Equipo, Asociaciones y Programa, Nuffic (Países Bajos).

Moderadora: Victoria Galán-Muros, UNESCO IESALC. 


Puntos clave

  • ¿Qué importancia tiene la ES para los ODS? El 70% de la ayuda se destina a becas; la forma más fácil de proporcionar ayuda es a través de programas de movilidad, pero no debería ser la única.
  • Hay que seguir fomentando la creación de capacidades para generar mejores mecanismos de mejora del proceso de enseñanza y de la pedagogía, de manera que también se pueda reforzar la educación primaria y secundaria. Debería haber un reequilibrio y un proceso para empoderar a la comunidad de los países receptores.
  • En el caso de Nuffic, ha habido cambios a lo largo del tiempo en cuanto a las regiones priorizadas. Es importante desagregar mucho más los datos para identificar las implicaciones de la ayuda (a nivel de país y de regiones).
  • Noruega dedica la mayor parte de su ayuda a los países de África y, desde hace algunos años, se centra en el desarrollo de la capacidad de los sistemas educativos de los países receptores.
  • Las becas son instrumentos muy eficaces para apoyar a las personas. Además, es un instrumento rentable, pero las becas no son suficientes, hay que hacer más en términos de desarrollo de capacidades.
  • Es importante invertir en cerebros y personalidades. El sur global también se beneficia del capital humano que regresa a su país. Aparte de las becas y el desarrollo de capacidades, necesitamos un buen equilibrio y generar estructuras sólidas con el país socio.
  • Hay que explorar la EFTP (Educación y Formación Técnica y Profesional) en favor del AP, las microcredenciales y las macrocredenciales para las poblaciones vulnerables, como los migrantes o los refugiados. En este sentido, la financiación es importante.
  • El Covid-19 nos ha invitado a repensar la ES; hay muchas vías entre los colegios y las universidades que podrían ser financiadas por la EFTP y hay que repensar diferentes credenciales.
  • Hay que localizar y contextualizar el trabajo. La fragmentación y la descolonización pueden abordarse identificando la necesidad del país receptor.
  • Hay que discutir más con el sur global para identificar las necesidades de cooperación, cómo se puede llegar a ser respetuoso con el clima cuando se discute la movilización para promover la colaboración sostenible y la inclusión.
  • La creación, la cooperación y el impacto de los ODS son claves.
  • En la mesa se lanzó oficial el informe Explorando la ayuda internacional a la educación terciaria: desarrollo reciente y tendencias actuales cuyo objetivo es llenar el vacío de información sobre la ayuda a la educación terciaria (ET) a través de una visión holística que identifica las tendencias y características actuales de la ayuda internacional dirigida a la ET. Para lograr este objetivo, el informe: analiza los desembolsos históricos de ayuda, contextualiza los relatos y debates clave y ofrece recomendaciones de alto nivel.

Lea el: Resumen ejecutivo de Ayuda internacional

Reporte completo en inglés: Exploring international aid for tertiary education: recent development and current trends



Noticias relacionadas

  • Falling African share of tertiary education aid ‘a great concern’ (en ingles – Times Higher Education)
  • Aid to higher education reaches US$5.3 billion – Report (en inglés, University World News)

SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • NoticiasReconocimiento

    UNESCO: Reconocimiento de títulos / Ahoraeducacion.com

    12 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe

    7 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • bola de cristal
    Futuros de la Educación SuperiorInvestigaciónPublicaciones

    Proyecto #FuturosEdSup entra en su próxima fase | #HigherEdFutures project enters next phase

    26 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    1 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Blog

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

    15 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Noticias

    CRECES inaugura núcleo en El Salvador para fortalecer la educación superior regional

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Costa Rica

  • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels
    BlogCovid19

    CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos