UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022
Home›De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022›Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

By Claudia Delgado Barrios
18 mayo, 2022
1990
0
Share:

– El rápido retorno a la enseñanza y el aprendizaje presenciales y la estabilización de los patrones de matriculación sugieren que los cambios no conducirán a una transformación fundamental de la enseñanza superior como experiencia presencial

– Es probable que las instituciones de educación superior de todo el mundo adopten al menos algunas prácticas digitalizadas a largo plazo

 

El impacto de la pandemia en la educación superior ha sido diverso, profundo y diferente para cada institución y país, mostrando, en general, grandes esfuerzos en todos los niveles para ser resilientes y adaptarse rápidamente a los cambios. El nuevo informe de UNESCO-IESALC ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID-19 en la educación superior después de dos años de disrupción, explora la manera en que la educación superior global ha respondido al Covid-19 en los últimos dos años, presentando un análisis internacional sustantivo de los impactos que la pandemia ha tenido en la educación superior, con el fin de comprender las tendencias, las oportunidades y los desafíos del futuro.

A través de 55 ejemplos y experiencias de 42 países de diferentes regiones, el informe analiza el impacto que ha tenido la pandemia sobre diferentes aspectos de la educación superior. El informe proporciona diversos casos acerca de cómo instituciones y países han estado abordando el impacto del COVID-19 en distintas áreas: administración y gestión, enseñanza y aprendizaje, investigación e internacionalización.

 

“La pandemia ha expuesto múltiples niveles de desigualdades que en la educación superior incluyen el trato diferenciado que reciben los estudiantes según sus antecedentes, el acceso cerrado al conocimiento y a los resultados de la investigación, la desigualdad en los patrones globales de colaboración en investigación y la falta de acceso a los requisitos básicos de la educación superior digitalizada, tales como dispositivos, acceso a Internet y electricidad.

La urgencia de abordar estas desigualdades debe mantenerse en primer plano a medida que la educación superior comienza a pensar en el futuro para crear un mundo post-pandémico más equitativo

Reporte ¿Reanudar o reformar?

El informe muestra cómo las IES no estaban, en general, preparadas para la interrupción del COVID-19. Las buenas prácticas de gestión se basaron en la flexibilidad, la comunicación sólida, la creación de equipos de crisis, la digitalización y el trabajo a distancia. Los servicios se vieron muy afectados y la prestación virtual dependió de la disponibilidad de la infraestructura. Las finanzas institucionales también se vieron afectadas. La salud mental de los estudiantes, el profesorado y el personal se convirtió en una gran preocupación.

El COVID-19 cambió la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes y el profesorado a un modelo en línea. La repentina transición abrió grandes oportunidades para la innovación en la movilidad y la colaboración virtuales. Sin embargo, también repercutió en la calidad de la enseñanza ya que, a menudo, la infraestructura y las personas carecían de experiencia previa en la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales.

La investigación, una de las piedras angulares de las perspectivas de desarrollo de un país, también se vio muy afectada por la pandemia. El acceso al conocimiento se ha ampliado, pero los recursos se orientaron principalmente hacia el COVID-19 y el trabajo de campo se vio interrumpido. Las mujeres académicas, investigadores al principio de su carrera y estudiantes de doctorado fueron los más vulnerables en lo que respecta a las colocaciones laborales y la estabilidad.

El mayor impacto en la internacionalización se produjo en la movilidad académica física. Los estudiantes se enfrentaron a múltiples problemas relacionados con los visados, la salud y el bienestar. Algunos fueron objeto de xenofobia y discriminación. Las modalidades virtuales ganaron espacio para crear entornos internacionales y difundir conocimientos.

A medida que la pandemia sigue desarrollándose, sus efectos duraderos están lejos de ser resueltos. Según el informe, hay dos elementos clave que quizá ya sean evidentes. En primer lugar, el rápido retorno a la enseñanza y el aprendizaje presenciales y la estabilización de los patrones de matriculación sugieren que los cambios de 2020 y 2021 no supondrán una transformación fundamental en la concepción de la educación superior como un esfuerzo presencial. En segundo lugar, la reanudación de los viajes relacionados con el mundo académico también apunta al resurgimiento de las tendencias de la era pre-pandémica en lo que respecta a la internacionalización de la enseñanza superior.

Algunas conclusiones

  • Las instituciones de enseñanza superior pueden aprovechar la base del rápido cambio a la enseñanza y el aprendizaje en línea para estar mejor preparadas para garantizar un aprendizaje ininterrumpido. Es necesario invertir en la formación de los instructores y en soluciones infraestructurales para que la calidad del aprendizaje en línea no se vea comprometida.
  • Deben aplicarse mecanismos de revisión más sólidos para la recopilación de datos de investigación a fin de abordar la creciente preocupación por los sesgos sistémicos.
  • Debe garantizarse el financiamiento de todas las áreas de investigación, no sólo las relacionadas con la pandemia.
  • Deben incorporarse los principios de la ciencia abierta que exigen un amplio acceso al conocimiento superando las barreras lingüísticas, tecnológicas y financieras.
  • Se necesitan más esfuerzos institucionales y nacionales para introducir diversas vertientes de internacionalización (tanto en casa como en el extranjero).
  • Es necesario ampliar el acceso a las experiencias de aprendizaje internacional mediante la incorporación de la movilidad virtual de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Descargue el Resumen ejecutivo


Noticias relacionadas

  •  
    Análisis de impacto inicial de las respuestas y recomendaciones políticas de COVID-19
  •  
    Continuidad pedagógica
  •  
    Hacia la reapertura de la educación superior en América Latina y el Caribe
  •  
    Hacia la reapertura de la educación superior en América Latina y el Caribe
  •  
    Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos de la movilidad virtual de los estudiantes en un mundo pospandémico

  Subscribe to our newsletter   
TagsCOVID-19Novedades
Anterior

Un nuevo informe analiza por primera vez ...

Siguiente

Iberoamérica en la era del conocimiento

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Abogacía consorciada

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Revista ESS

    Extensión del plazo de recepción de artículos para el volumen 34 de la Revista ESS y su dossier temático “Calidad ...

    16 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Futuros de la Educación Superior

    Reimaginando los futuros de la educación superior

    3 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    Said Irandoust fue nombrado rector de la universidad afro-americana de áfrica central (AAUCA)

    12 febrero, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #17Noviembre América Latina y el Caribe participará en el tercer Día Mundial del Acceso a la Educación Superior – #WAHED2020

    3 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar de clausura

    7 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Covid19

    Encuentro virtual «La Universidad latinoamericana en un proceso de pospandemia»

  • Webinar

    IESALC inauguró serie de webinarios de FIESA 2021

  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos