UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Discriminación sigue afectando a la población indígena | MVS Noticias

El politólogo Daniel Mato, indicó que es necesario apoyar las instituciones educativas propias de estos pueblos. Por Jatziri Magallanes | lunes 21 de marzo, 2022 En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 2022, la Unesco destacó que la discriminación sigue afectando pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. En el seminario de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe sobre el racismo institucional, el politólogo Daniel Mato, indicó que “es necesario apoyar las instituciones educativas propias de estos pueblos”. “La discriminación racial es solamente una de las manifestaciones del […]
©
22 marzo, 2022

El politólogo Daniel Mato, indicó que es necesario apoyar las instituciones educativas propias de estos pueblos.

Por Jatziri Magallanes | lunes 21 de marzo, 2022

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 2022, la Unesco destacó que la discriminación sigue afectando pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.

En el seminario de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe sobre el racismo institucional, el politólogo Daniel Mato, indicó que “es necesario apoyar las instituciones educativas propias de estos pueblos”.

“La discriminación racial es solamente una de las manifestaciones del racismo, la más evidente, en América Latina. Este régimen de poder históricamente ha afectado y continúa afectando estos pueblos indígenas y afrodescendientes. En las sociedades latinoamericanas el racismo está tan naturalizado que la mayoría de la población suele limitar el uso del concepto de racismo a hechos explícitos de discriminación racial”, indicó.

Al destacar que en México se han creado 13 universidades interculturales, urgió a revisar los planes de estudio de todas las carreras para incluir las visiones del mundo, idiomas, conocimientos, modalidades de aprendizaje y modos de conocimiento de estos pueblos.

“Además es necesario establecer programas de acción afirmativa que aseguren los derechos de participación de integrantes de pueblos indígenas y afrodescendientes, no sólo como estudiantes también como docentes y como autoridades en las instituciones y en los sistemas de educación superior”, expuso.

De igual forma, pidió asegurar que la localización de las instituciones de educación superior tomen en cuenta las necesidades y propuestas de estos pueblos, “es necesario promover la creación de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior de carácter intercultural”.

“Es necesario impulsar campañas de educación pública en colaboración con organizaciones indígenas y afrodescendientes que muestren la incidencia de las herencias del pasado en nuestras sociedades contemporáneas y es necesario promover, reflexiones debates y acciones para erradicar el racismo de las políticas de educación superior universitarias”, enfatizó.

 

Nota y foto de MVS Noticias: https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/discriminacion-sigue-afectando-a-la-poblacion-indigena-unesco/

 

Enlaces relacionados:

Video: Webinar: What can HEIs do to eradicate racism? ¿Qué pueden hacer las IES para erradicar el racismo? – 21 de marzo de 2022

Video: Webinar: Racismo en la Academia: Perspectivas mundiales sobre las múltiples formas de racismo y las luchas por la equidad (en inglés) – 18 de noviembre de 2021

Notas: La academia combate y reproduce el racismo al mismo tiempo | Higher education both fights and reproduces racism


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Equidad e Inclusión

    Se extiende plazo – Convocatoria | III Campaña para la erradicación del racismo en #EdSup en América Latina

    2 mayo, 2022
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    XXII Congreso Internacional EDUTEC 2019: tecnología e innovación

    22 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónInvestigaciónReporte

    Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal

    10 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónNoticiasObjetivos de Desarrollo Sostenible

    ¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina? Datos de UNESCO IESALC develan que solo el 18% de las universidades ...

    7 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • BlogEquidad e Inclusión

    Mujeres y jóvenes compartieron sus historias sobre innovación y educación superior

    13 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios

  • Internacional

    Scholarly success of African universities: common contributing factors / The Conversation

  • InnovaciónNoticias

    La UNESCO recomienda que en la Argentina las carreras universitarias sean más cortas 

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Jamaica

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos