UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Las universidades de todo el mundo abordan la igualdad de género pero aún quedan brechas por cerrar

El informe de UNESCO-IESALC y Times Higher Education examina el rendimiento de 776 universidades de todo el mundo a través de 18 indicadores Las estudiantes superan a los estudiantes varones, pero hay un importante “sesgo de humanidades” Las universidades se centran más en medir el acceso de las mujeres a la educación superior que en hacer un seguimiento de sus resultados y tasas de éxito Existe una importante brecha de género a nivel académico La mayoría de las universidades afirman que cuentan con diversas políticas y servicios que apoyan el progreso de las mujeres, pero el porcentaje que puede aportar […]
©
8 marzo, 2022

  • El informe de UNESCO-IESALC y Times Higher Education examina el rendimiento de 776 universidades de todo el mundo a través de 18 indicadores
  • Las estudiantes superan a los estudiantes varones, pero hay un importante “sesgo de humanidades”
  • Las universidades se centran más en medir el acceso de las mujeres a la educación superior que en hacer un seguimiento de sus resultados y tasas de éxito
  • Existe una importante brecha de género a nivel académico
  • La mayoría de las universidades afirman que cuentan con diversas políticas y servicios que apoyan el progreso de las mujeres, pero el porcentaje que puede aportar pruebas relevantes es muy inferior

8 de marzo de 2022

Una investigación publicada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y el Times Higher Education (THE)  revela hasta qué punto las instituciones de educación superior de todo el mundo contribuyen a la igualdad de género. 

El informe Igualdad de género: cómo se desempeñan las universidades del mundo (disponible en inglés) que conmemora el Día Internacional de la Mujer, incluye un análisis a nivel mundial y nacional sobre datos de THE a través de 18 indicadores diferentes,  examina la contribución a la igualdad de género realizada por una serie de instituciones de educación superior de todo el mundo y destaca estudios de casos de cinco universidades que están liderando esta labor en sus regiones.

Reconociendo los avances logrados por las mujeres en las sociedades de todo el mundo, pero conscientes de los muchos pasos que aún quedan por dar y de las nuevas barreras que plantea la pandemia del Covid-19, este informe reflexiona sobre la posición única que tienen las universidades en la sociedad y su potencial para ayudar a abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluyendo el ODS5: igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

En la primera sección se analizan los datos proporcionados directamente por 776 instituciones sobre su contribución a la consecución del ODS5, y se destacan las diferencias, a menudo grandes, a nivel regional y nacional. Examina el rendimiento en tres áreas: estudiantil, de investigación y académica, y de políticas y servicios universitarios.

Constata que las estudiantes mujeres superan en número a los estudiantes hombres a nivel mundial; el 54% de los estudiantes que obtuvieron un título en 2019 fueron mujeres. Sin embargo, sigue habiendo un “sesgo de humanidades”: la proporción de estudiantes femeninas (30%) que cursan carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) sigue siendo 24 puntos porcentuales inferior a la proporción de estudiantes femeninas (54%) que cursan carreras de artes, humanidades y ciencias sociales (AHSS, por sus siglas en inglés).

La mayoría de las universidades (83%) hacen un seguimiento de las tasas de solicitud, aceptación y finalización de estudios de las mujeres o cuentan con programas de acceso para mujeres, como tutorías o becas (81%). Sin embargo, menos de dos tercios hacen un seguimiento de las tasas de graduación de las mujeres en comparación con las de los hombres, y tienen planes para cerrar la brecha.

La participación de mujeres en la población estudiantil no se traduce en su presencia en el mundo académico y en los puestos de dirección de las universidades. Menos de dos quintas partes de los académicos senior (profesores, decanos, catedráticos y altos cargos universitarios) y menos de un tercio de los autores de trabajos de investigación son mujeres, lo que evidencia una importante brecha de género.

Las universidades también muestran sus políticas y servicios institucionales para promover la igualdad de género. Por ejemplo, nueve de cada diez universidades tienen una política de no discriminación contra las mujeres y siete de cada diez contra los transexuales. Nueve de cada diez instituciones tienen políticas de maternidad y paternidad que apoyan la participación de las mujeres, siete de cada diez tienen servicios de guardería para el personal y el profesorado y seis de cada diez tienen estos servicios también disponibles para los estudiantes. Las universidades también protegen activamente a quienes denuncian la discriminación por razón de género, y el 86% de las instituciones declaran tener una política al respecto.

Sin embargo, la mayoría de las universidades no pudieron aportar pruebas relevantes de sus políticas y servicios para promover el avance de la mujer, lo que sugiere que, aunque ciertos códigos pueden estar aparentemente en vigor, todavía no se están aplicando en todas las instituciones, y los estudiantes y el personal pueden desconocerlos. Se pidió a las universidades que aportaran pruebas para 12 indicadores sobre la igualdad de género; el porcentaje de las que aportaron pruebas pertinentes fue inferior al 50% en todos los casos.

La segunda sección del informe presenta cinco estudios de casos de instituciones de Líbano, India, México, Kenia e Irlanda. Estas universidades promueven activamente la igualdad de género en sus instituciones, con una amplia gama de acciones coordinadas a nivel estratégico, estructural y operativo. En esta sección se describen sus esfuerzos, políticas y normativas, las lecciones aprendidas y los planes futuros para hacerle frente a la desigualdad y la discriminación de género.

Un segundo informe sobre este tema será publicado en mayo, 2022. Incluirá una revisión de la literatura, datos más recientes, un análisis de mayor profundidad y recomendaciones para las universidades.

Igualdad de género. Cómo se desempeñan las universidades del mundo Descargue el informe

 

Algunas cifras de interés

 

  •  
    776 instituciones de todo el mundo proporcionaron datos sobre el ODS5: igualdad de género
  •  
    54% de los estudiantes graduados a nivel mundial son mujeres
  •  
    30% de las mujeres cursan estudios de STEM versus 54% que cursan AHSS
  •  
    37% de las estudiantes femeninas son la primera persona de su familia inmediata en asistir a la universidad
  •  
    83% de las universidades hace un seguimiento de las tasas de solicitud, aceptación y finalización de estudios de las estudiantes femeninas
  •  
    69% de las universidades tiene una política dirigida a la tasa de inscripción femenina
  •  
    81% de las universidades cuenta con programas de acceso para mujeres, como tutorías o becas
  •  
    64% de las universidades hace un seguimiento de las tasas de graduación de las mujeres en comparación con las de los hombres, y tienen planes para cerrar la brecha
  •  
    36% de los académicos senior a nivel mundial son mujeres
  •  
    29% de los autores de trabajos de investigación son mujeres
  •  
    89% de las universidades tiene una política de no discriminación contra las mujeres
  •  
    70% de las universidades tiene una política de no discriminación contra los transexuales
  •  
    90% de las universidades tiene políticas de maternidad y paternidad que apoyan la participación de las mujeres
  •  
    69% de las universidades cuenta con servicios de guardería disponibles para el personal y el profesorado
  •  
    59% de las universidades cuenta con servicios de guardería disponibles para los estudiantes
  •  
    86% de las universidades tiene una política de protección para quienes denuncien la discriminación en las áreas de educación o de empleo

 

Acceda al micrositio dedicado a la contribución de las instituciones de educación superior a los #ODS

Acceda al webinar de lanzamiento


SHARE

RELATED ITEMS

TagsInforme UNESCO IESALCNovedadesReporte

Other recent press releases

  • Webinar

    Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

    7 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Eventos

    Ministros y altas autoridades de Iberoamérica respaldaron la implementación de los convenios de educación superior de la UNESCO

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación Superior

    Participación global marcó la consulta pública sobre los Futuros de la Educación Superior  

    31 agosto, 2021
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Hacia un Tercer Contrato Social de la Educación Superior

    25 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Reconocimiento

    Colombia científica se pronuncia a favor de la ratificación del Nuevo Convenio Regional

    20 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Mapa ALC y abstracción
    De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    América Latina y el Caribe rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022

    28 octubre, 2021
    By Yara Bastidas

  • UNJ

    Universidad Nacional de Jaén

  • Webinar

    Educación superior y cultura deben trabajar de la mano

  • Covid19

    #Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en prospectiva para una acción estratégica ante los nuevos desafíos”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos