UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Seminario Web: Desafíos y oportunidades de la República Dominicana

El Sistema de las Naciones Unidas en el marco de su Plan de Respuesta a la Covid-19 en la República Dominicana, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnología (MESCyT), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la alianza dominicana Academia por la Agenda 2030 y la Comisión ODS, aúnan esfuerzos para la realización de una serie de encuentros virtuales para reflexionar sobre el impacto de la actual emergencia sanitaria en la educación superior dominicana. En […]
©
5 junio, 2020

El Sistema de las Naciones Unidas en el marco de su Plan de Respuesta a la Covid-19 en la República Dominicana, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnología (MESCyT), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la alianza dominicana Academia por la Agenda 2030 y la Comisión ODS, aúnan esfuerzos para la realización de una serie de encuentros virtuales para reflexionar sobre el impacto de la actual emergencia sanitaria en la educación superior dominicana.

En este primer seminario web se presentaron los resultados del informe de IESALC sobre la Covid-19, por medio del cual se analizan los impactos inmediatos de la pandemia en el sector de la educación superior universitaria. También se socializaron las acciones que han emprendido los gobiernos e IES para garantizar el derecho a la educación durante la emergencia sanitaria, así como sus recomendaciones para la reapertura de las instituciones del sector.

La ponencia principal estuvo a cargo de José Antonio Quinteiro Goris, coordinador de programas en el IESALC de la UNESCO.

Acceda al video en Facebook 

Seminario Web: Desafíos y oportunidades de la República Dominicana

El primer Seminario Web: Desafíos y oportunidades de la República Dominicana en la Educación Superior ante la pandemia de la COVID-19, se repetirá en dos nuevas oportunidades, donde se evaluarán y concretarán las respuestas que se llevarán a cabo en República Dominicana.

En el encuentro virtual para conocer el más reciente informe del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) titulado “COVID-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al día después”. En este Seminario Web participaron representantes de diversas instituciones de la región, se conoció que 1.500.000.000 estudiantes en el mundo han sido afectados por el cierre de universidades y centros educativos.

Katherine Müller-Marín, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe destacó cómo la UNESCO desde el inicio de la pandemia, ha buscado concertar los esfuerzos de la comunidad internacional en búsqueda de obtener las mejores respuestas a la educación. Uno de los mejores resultados obtenidos es la creación de la Coalición Mundial de Educación, una iniciativa multisectorial que busca responder a esta emergencia de salud, que afecta todas las áreas del desarrollo social.

Juan Manuel Sontag, representante de la Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible en República Dominicana, destacó cómo la escolaridad en las universidades sufrió un importante descenso y la afectación económica de las instituciones producto de la baja matriculación.

Sontag celebró el encuentro para la búsqueda de respuestas, pero también urgió a que los mismos no se remitan únicamente durante la pandemia, sino que se conviertan en encuentros frecuentes para poder alcanzar los objetivos.

Mauricio Ramírez Villegas, Coordinador del Sistema de la Naciones Unidas en República Dominicana destacó en su participación el papel fundamental de la academia para generar las transformaciones que requiere el país para una recuperación más inclusiva, resiliente y sostenible.

José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del IESALC, inició la serie de webinars presentando el más reciente informe de la institución, COVID-19 y Educación Superior, de los efectos inmediatos al día después. (colocar nombre completo y link al informe) El informe identifica cinco grupos principalmente afectados por la pandemia: el estudiantado, los profesores, el personal no docente, las instituciones de educación superior en sí mismas y los gobiernos.

Entre las cifras que presenta el informe se cuenta que el número de estudiantes de educación superior impactados por la crisis, alcanza los 25 millones de alumnos en Latinoamérica y el Caribe.

También se destaca cómo la teoría educativa señala que en condiciones óptimas la educación presencial y a distancia son equiparables.

Los estudiantes resienten el costo de las matrículas que justificaban cuando tenían la experiencia en el campus, pero reclaman que se mantenga el elevado costo cuando las clases se den de manera virtual.

El IESALC calcula que entre un 15% y 20% de los estudiantes de educación superior no retomen las clases presenciales, una vez logrado el llamado a las aulas postpandemia, mientras que en Estados Unidos se ha calculado, a partir de una encuesta de pre-grado, que 1 de cada 6 estudiantes no volverá al campus cuando las actividades presenciales se reemprendan.

Con respecto a la movilidad académica internacional, voces expertas reflejan que la movilidad estudiantil se verá afectada de manera importante, ya que alcanzar las cotas registradas en 2019 podría tomar hasta cinco años.

En cuanto a la conexión fija a Internet en América Latina apenas 1 de cada 2 hogares cuenta con conectividad.

Los profesores por su parte, han sido impactados tanto en sus metodologías docentes como en la seguridad laboral de sus empleos. De igual forma, los esfuerzos se han concentrado en asegurar la continuidad pedagógica por lo que la agenda investigativa y de extensión se ha visto relegadas.

Cada espacio de trabajo de las instituciones universitarias se ha visto afectado y obligado a replantearse su modalidad para mantener sus dinámicas.

La UNESCO presenta una estrategia de sistema de apoyo, salida y transformación para mitigar los efectos de la pandemia que se basa en tres etapas: Continuar la educación, reabrir las aulas tomando en cuenta las medidas de prevención y reestructurar los procedimientos, para lograr que las instituciones y toda la comunidad académica logren mantener la continuidad pedagógica en un entorno que transita hacia el modelo híbrido.

Miguel Llivina, oficial de programa de educación de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en la Habana, recordó previo al cierre que el rol primigenio/fundamental de las universidades es generar conocimiento a través de las ciencias y que los centros de investigaciones juegan un papel muy importante en ese aspecto, así como la formación de profesionales calificados con un sistema de competencias pensando en el desarrollo y, por último, la extensión universitaria. Para cumplir a cabalidad con esas funciones hay ahora un gran reto por delante en el que habrá que auxiliarse en la educación a distancia. En tan sentido, la comunidad internacional realiza esfuerzos en la búsqueda de obtener las mejores respuestas que aseguren la continuidad pedagógica y las mejores prácticas. Uno de los mejores resultados obtenidos es la creación de la Coalición Mundial de Educación, una iniciativa multisectorial que busca responder a esta emergencia de salud, que afecta todas las áreas del desarrollo social.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    #27Oct #Conferencia “Desafíos para la integración de las funciones fundamentales en el currículum universitario e impacto de la pandemia en ...

    23 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Convocatoria: Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior

    3 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Salud y nutrición durante el aprendizaje en el hogar

    1 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Acciones de las universidades ante el COVID-19

    5 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Foro Virtual “Un Caribe”: Evaluación del impacto del COVID-19 en el diseño del futuro del Sector Universitario Caribeño

    8 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La educación es el principal instrumento para combatir las desigualdades sociales exacerbadas por la pandemia

    14 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Grenada

  • Eventos

    #24Oct Foro Global Virtual Educa

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Venezuela

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos