UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 2 “Dimensión pedagógica de la inclusión”

Algunas ideas de los participantes –Vigencia del tema acerca de la inclusión… No dejar a nadie atrás, Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC.  Para la UNESCO la inclusión es uno de los 10 grandes temas de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que se celebrará en Barcelona (España) en mayo de 2022. Es necesario complejizar la concepción de la inclusión, no solo en cuanto al acceso sino también para garantizar el indicador más claro de equidad: el éxito en materia educativa. –Marco conceptual de la Inclusión en la Educación Superior, Carmen Márquez Vázquez. Universidad Autónoma de Madrid, España. El modelo institucional de […]
©
11 febrero, 2022

Algunas ideas de los participantes

–Vigencia del tema acerca de la inclusión… No dejar a nadie atrás, Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC. 

Para la UNESCO la inclusión es uno de los 10 grandes temas de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que se celebrará en Barcelona (España) en mayo de 2022. Es necesario complejizar la concepción de la inclusión, no solo en cuanto al acceso sino también para garantizar el indicador más claro de equidad: el éxito en materia educativa.

–Marco conceptual de la Inclusión en la Educación Superior, Carmen Márquez Vázquez. Universidad Autónoma de Madrid, España.

El modelo institucional de aprendizaje ha sido jerárquico, con su núcleo en el docente que transmite de forma homogénea el conocimiento al alumnado. Ahora se propone un enfoque centrado en el alumnado, donde ambos aprendan a la vez.

–La dimensión pedagógica de la inclusión, Marisol Silva Laya, directora de Investigación. Universidad Iberoamericana, México.

Equidad para alcanzar la inclusión social: se deben articular recursos y procesos en espacios universitarios inclusivos para ofrecer una educación relevante a quienes tradicionalmente han sido excluidos para que participen y amplíen sus capacidades.

–Formación de posgrado del profesorado, Cynthia Duk Homad, directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva. Universidad Central de Chile, Chile.

La formación de docentes es clave para avanzar hacia una mayor inclusión. Se requieren profesores con competencias para trabajar en contextos cada vez más complejos y diversos. Ello exige cambios en las concepciones, actitudes y en las prácticas docentes.

–Formación híbrida inclusiva, Luz Osorio, directora de Conecta-TE. Centro de Innovación en Tecnología y Educación. Universidad de los Andes, Colombia.

Ambientes de aprendizaje inclusivos reconocen la diversidad como elemento potenciador, mientras que los ambientes híbridos expanden posibilidades en tiempo y espacio, dan continuidad al proceso de aprendizaje.

–Formación curricular en inclusión, Julieta Yadira Islas Limón, directora de la Facultad de Medicina y Psicología. Universidad Autónoma Baja California, México. 

Tenemos programas que buscan la equidad a través de estrategias de inclusión en 3 ejes: adecuación curricular, atención y seguimiento socio emocional (salud mental y prevención de violencia de género) y formación de recursos humanos.

–Tema Experiencia de Inclusión Universitaria (nivel pregado). Araida Hidalgo-Bastida. Manchester Metropolitan University, Reino Unido.

Los estudiantes son individuos únicos, con diferentes perfiles por raza, nacionalidad, religión, género, discapacidad, identidad sexual, edad. Solo 30 % de quienes provenientes de escuela técnicas, que deben trasladarse y son considerados minorías obtienen altas calificaciones

De izquierda a derecha: Débora Ramos, Carmen Márquez, Julieta Islas, Araida Hidalgo-Bastida, Luz Osorio, Marisol Silva, Cynthia Duk, Francesc Pedró

Presentaciones

La dimensión pedagógica de la inclusión, Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana, México  

Formación de posgrado del profesorado, Cynthia Duk Homad, directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile, Chile 

Formación híbrida inclusiva, Luz Osorio, directora de Conecta-TE- Centro de Innovación en Tecnología y Educación de la Universidad de los Andes, Colombia 

Experiencia de Inclusión Universitaria, Araida Hidalgo-Bastida. Manchester Metropolitan University, Reino Unido 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsEquidadInclusiónNovedadeswebinar

Other recent press releases

  • Abogacía consorciadaWebinar

    Diálogos con autoridades universitarias y académicas venezolanas

    31 octubre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    El rol de la investigación en la recuperación socio económica

    15 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    Participación global marcó la consulta pública sobre los Futuros de la Educación Superior  

    31 agosto, 2021
    By Sara Maneiro
  • Eventos

    Ministros y altas autoridades de Iberoamérica respaldaron la implementación de los convenios de educación superior de la UNESCO

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Eventos

    IESALC presenta los desafíos más apremiantes de la educación superior latinoamericana y caribeña en Bolivia

    13 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Emma Sabzalieva, analista de políticas senior, gana premio de disertación

    17 mayo, 2021
    By Yara Bastidas

  • Covid19

    Edición en línea de la MLW 2020: Convocatoria abierta para talleres, simposios e innovaciones

  • Noticias

    Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

  • Noticias

    La formación docente, la autonomía universitaria y el compromiso social fueron preocupaciones latentes para Enrique Ravelo

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos