UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Abogacía consorciadaInclusión
Home›Abogacía consorciada›Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 2 “Dimensión pedagógica de la inclusión”

Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 2 “Dimensión pedagógica de la inclusión”

By Claudia Delgado Barrios
11 febrero, 2022
401
0
Share:

Algunas ideas de los participantes

–Vigencia del tema acerca de la inclusión… No dejar a nadie atrás, Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC. 

Para la UNESCO la inclusión es uno de los 10 grandes temas de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que se celebrará en Barcelona (España) en mayo de 2022. Es necesario complejizar la concepción de la inclusión, no solo en cuanto al acceso sino también para garantizar el indicador más claro de equidad: el éxito en materia educativa.

–Marco conceptual de la Inclusión en la Educación Superior, Carmen Márquez Vázquez. Universidad Autónoma de Madrid, España.

El modelo institucional de aprendizaje ha sido jerárquico, con su núcleo en el docente que transmite de forma homogénea el conocimiento al alumnado. Ahora se propone un enfoque centrado en el alumnado, donde ambos aprendan a la vez.

–La dimensión pedagógica de la inclusión, Marisol Silva Laya, directora de Investigación. Universidad Iberoamericana, México.

Equidad para alcanzar la inclusión social: se deben articular recursos y procesos en espacios universitarios inclusivos para ofrecer una educación relevante a quienes tradicionalmente han sido excluidos para que participen y amplíen sus capacidades.

–Formación de posgrado del profesorado, Cynthia Duk Homad, directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva. Universidad Central de Chile, Chile.

La formación de docentes es clave para avanzar hacia una mayor inclusión. Se requieren profesores con competencias para trabajar en contextos cada vez más complejos y diversos. Ello exige cambios en las concepciones, actitudes y en las prácticas docentes.

–Formación híbrida inclusiva, Luz Osorio, directora de Conecta-TE. Centro de Innovación en Tecnología y Educación. Universidad de los Andes, Colombia.

Ambientes de aprendizaje inclusivos reconocen la diversidad como elemento potenciador, mientras que los ambientes híbridos expanden posibilidades en tiempo y espacio, dan continuidad al proceso de aprendizaje.

–Formación curricular en inclusión, Julieta Yadira Islas Limón, directora de la Facultad de Medicina y Psicología. Universidad Autónoma Baja California, México. 

Tenemos programas que buscan la equidad a través de estrategias de inclusión en 3 ejes: adecuación curricular, atención y seguimiento socio emocional (salud mental y prevención de violencia de género) y formación de recursos humanos.

–Tema Experiencia de Inclusión Universitaria (nivel pregado). Araida Hidalgo-Bastida. Manchester Metropolitan University, Reino Unido.

Los estudiantes son individuos únicos, con diferentes perfiles por raza, nacionalidad, religión, género, discapacidad, identidad sexual, edad. Solo 30 % de quienes provenientes de escuela técnicas, que deben trasladarse y son considerados minorías obtienen altas calificaciones

De izquierda a derecha: Débora Ramos, Carmen Márquez, Julieta Islas, Araida Hidalgo-Bastida, Luz Osorio, Marisol Silva, Cynthia Duk, Francesc Pedró

Presentaciones

La dimensión pedagógica de la inclusión, Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana, México  

Formación de posgrado del profesorado, Cynthia Duk Homad, directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile, Chile 

Formación híbrida inclusiva, Luz Osorio, directora de Conecta-TE- Centro de Innovación en Tecnología y Educación de la Universidad de los Andes, Colombia 

Experiencia de Inclusión Universitaria, Araida Hidalgo-Bastida. Manchester Metropolitan University, Reino Unido 


  Subscribe to our newsletter   
TagsEquidadInclusiónNovedadeswebinar
Anterior

Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación ...

Siguiente

Ciclo desafíos de la inclusión ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    #Webinar #13Ago “Covid-19: Continuidad o cambio en la educación universitaria en Chile”

    13 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    #Mayo2022 – III Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC)

    2 agosto, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Convocatoria para postular candidatos al Consejo de Gobierno del IESALC

    3 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Ofertas de trabajo

    Convocatoria para Asistente Ejecutiva del Rector en la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA)

    20 enero, 2021
    By Yara Bastidas
  • Internacional

    Combatir el cambio climático: Acciones desde las universidades

    1 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • PublicacionesRevista ESSWebinar

    Seminario web para celebrar el 30 Aniversario de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

    19 mayo, 2021
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

  • UNAH

    Universidad Nacional Autonoma de Huanta

  • UNJ

    Universidad Nacional de Jaén

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos