UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19
Home›Covid19›La UNESCO agrupa a las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado en una amplia coalición para asegurar que #LaEducaciónContinúa

La UNESCO agrupa a las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado en una amplia coalición para asegurar que #LaEducaciónContinúa

By Sara Maneiro
26 marzo, 2020
1136
0
Share:

En un momento en que el 87% de la población estudiantil del mundo se ve afectada por el cierre de las escuelas debido al Covid-19, la UNESCO pone en marcha una Coalición Mundial para la Educación, con el fin de ayudar a los países a ampliar las mejores soluciones de aprendizaje a distancia y llegar a los niños y jóvenes que corren mayor riesgo.

Más de 1 500 millones de alumnos de 165 países se ven afectados por el cierre de las escuelas debido al Covid-19.

“Nunca antes habíamos sido testigos de un trastorno educativo de tal magnitud”, dijo la Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay. “La colaboración es el único camino a seguir. Esta Coalición constituye un llamamiento a la acción coordinada e innovadora para descubrir soluciones que ayuden a los alumnos y los maestros no solo ahora, sino también a lo largo del proceso de recuperación, prestando especial atención a la inclusión y la equidad”.

Desde que se cerraron las escuelas para contener la pandemia de Covid-19, los gobiernos han estado utilizando soluciones de aprendizaje a distancia y afrontando la complejidad que conlleva impartir educación a distancia, que va desde el suministro de contenidos y apoyo a los docentes hasta la orientación a las familias y los problemas de conectividad que han de resolverse. La equidad es la principal preocupación porque el cierre de las escuelas perjudica de forma desproporcionada a los alumnos vulnerables y desfavorecidos que dependen de ellas para una serie de servicios sociales, entre ellos la salud y la nutrición. “Debemos acelerar los medios de intercambiar experiencia y ayudar a los más vulnerables, ya tengan o no acceso a Internet”, señaló Angelina Jolie, Enviada Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que colaboró con la UNESCO para el establecimiento de la Coalición.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Sra. Amina Mohamed, expresó el pleno compromiso de las Naciones Unidas con la Coalición, advirtiendo que “para millones de niños y jóvenes de entornos desfavorecidos, el cierre de las escuelas podría significar la pérdida de una red de seguridad vital –de nutrición, protección y apoyo emocional”. Añadió lo siguiente: “No es el momento de agravar las desigualdades. Es el momento de invertir en el poder de transformación de la educación. A medida que iniciamos el decenio de acción, nuestra responsabilidad como comunidad mundial es no dejar absolutamente a nadie atrás”.

Los asociados multilaterales, entre ellos la Organización Internacional del Trabajo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y la Unión Internacional de Comunicaciones, así como la Alianza Mundial para la Educación, La Educación No Puede Esperar, la Organización Internacional de la Francofonía, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Banco Asiático de Desarrollo, se han unido a la Coalición, subrayando la necesidad de llevar a cabo una acción rápida y coordinada para apoyar a los países a fin de mitigar los efectos perjudiciales del cierre de las escuelas, en particular para los más desfavorecidos.

También se ha sumado a la Coalición el sector privado, en particular Microsoft, GSMA, Weidong, Google, Facebook, Zoom, KPMG y Coursera, que aportan recursos y conocimientos especializados en materia de tecnología, conectividad y fortalecimiento de capacidad. Las empresas que utilizan los datos de los alumnos y los datos educativos se han comprometido a respetar su uso ético.

Organizaciones filantrópicas y sin fines de lucro, como la Khan Academy, Dubai Cares, Profuturo y Sesame Street, también forman parte de la Coalición, movilizando sus recursos y servicios en apoyo de las escuelas, los docentes, los padres y los alumnos durante este período de trastorno educativo sin precedentes.

También se invita a los medios de comunicación a unirse a la Coalición, como lo ha hecho el Servicio Mundial de la BBC. A fin de apoyar a los jóvenes de todo el mundo durante el confinamiento, la BBC producirá y publicará consejos, historias y materiales educativos para ayudar a los jóvenes aislados a entender cómo el Coronavirus puede afectarlos.

Al conceder importancia a la equidad y la igualdad de género, la Coalición Mundial para la Educación atenderá las necesidades de los países, como se indicó durante las reuniones de ministros de educación celebradas por la UNESCO. Procurará satisfacer las necesidades con soluciones gratuitas y seguras, reuniendo a los asociados para hacer frente a los problemas de conectividad y contenido, entre otras cosas. Brindará instrumentos digitales y soluciones de gestión del aprendizaje para cargar los recursos educativos nacionales digitalizados, así como para organizar los recursos para el aprendizaje a distancia y reforzar los conocimientos técnicos –utilizando una combinación de tecnología y enfoques comunitarios, en función de los contextos locales. En todas las intervenciones se prestará especial atención para garantizar la seguridad de los datos y proteger la privacidad de los alumnos y los profesores.

Concretamente, la Coalición se propone:

1. Ayudar a los países a movilizar recursos y aplicar soluciones innovadoras y adaptadas al contexto para impartir educación a distancia, aprovechando los enfoques de alta tecnología, baja tecnología y no tecnológicos.

2. Hallar soluciones equitativas y lograr el acceso universal.

3. Aportar respuestas coordinadas y evitar la superposición de esfuerzos.

4. Facilitar el regreso de los estudiantes a las aulas cuando las escuelas abran de nuevo, evitando así un aumento de las tasas de deserción escolar.

“Estamos trabajando juntos para encontrar la manera de asegurar que los niños de todo el mundo puedan proseguir sus estudios, prestando especial atención a las comunidades más vulnerables y desfavorecidas”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, en un mensaje de vídeo que marcaba la puesta en marcha de la Coalición, junto con la Directora General de la UNESCO y otras personalidades.

Nota reproducida de la original en unesco.org


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Edital para Revista ESS: contribuição da educação ...

Siguiente

Webinar: apoyo de las instituciones de educación ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Cooperación técnicaWebinar

    IESALC apoya el II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    1 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Seminario web: Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el posgrado regional AUGM

    8 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Webinar

    COVID-19: su impacto en la educación superior y en los ODS

    1 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19

    IESALC en el Parlatino: hay que priorizar la inversión en educación superior para la recuperación social y económica

    17 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Coronavirus: a threat to the internationalisation of higher education? / ACA Newsletter

    16 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Publicaciones

    Documento “125 cambios que provocará el Covid a las IES. Pronósticos de El Observatorio”

    20 mayo, 2020
    By Sara Maneiro

  • Oportunidades

    ¡Buscamos voluntarios para participar como mentores del #EDSBootcamp 2022!

  • Covid19

    Foro político de alto nivel Amenazas Sistémicas y Educación Superior

  • BlogEl derecho a la Educación Superior

    Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos