UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

By Yara Bastidas
30 octubre, 2020
603
0
Share:

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francésc Pedró, dedicó una palabras a un nutrido grupo de estudiantes que se sumó al encuentro digital “Diálogo con Estudiantes Universitarios” organizado por la UNESCO el 29 de octubre de 2020. Desde la perspectiva de la organización multilateral, Pedró compartió algunos mensajes sobre el papel de las universidades y del sistema de educación superior en general que van en dirección del logro de las metas de la Agenda 2030.

Todas las instituciones universitarias están en la capacidad de poder contribuir y hacer equipo con su comunidad para producir cambios en su realidad inmediata con costos bajos.

El director del IESALC citó el ejemplo de escuelas de ingeniería en universidades africanas donde establecieron prácticas de recuperación tanto de las aguas fluviales como residuales. Ante la pandemia que afecta de manera global, las universidades en Latinoamérica han dedicado tiempo y esfuerzo en la producción de respiradores y gel antibacterial. Lo que evidencia que la experiencia universitaria apuesta a la meta de lograr un desarrollo sostenible.

Pedró resaltó que si bien, las universidades tienen un papel muy importante y protagónico en todo lo relacionado con el desarrollo sostenible número cuatro, la universidad y sus actividades están vinculadas a los 16 objetivos planteados por las Naciones Unidas.

Igualmente, le recordó a la audiencia de estudiantes la posición privilegiada a la que pertenecen, gracias a los esfuerzos de sus familias o a la inversión de los recursos del Estado, por lo que los emplazó a honrar esa confianza depositada en su formación y los exhortó: “Intenten que su paso por la universidad les ayude a prefigurar de qué forma van a conseguir, desde hoy, que nos acerquemos un poco más a ese modelo de sostenibilidad que todos y en particular las Naciones Unidas propone”.

Para cerrar su intervención, recordó que el tránsito de la agenda sostenible pasa por un proceso de democratización pero que no se vale todo para lograrlo, que la lentitud con la que se avanza para lograr la meta de durabilidad necesita respetar los principios democráticos.

Los estudiantes asumen el futuro

Las principales preocupaciones de los estudiantes para el año 2045 son: Cambio climático, pobreza y desigualdad y, las nuevas tecnologías. Al ser consultados sobre ¿cómo se ven en 25 años? las respuestas priorizaron la preocupación por el incremento en la desigualdad social, la falta de previsión ante las emergencias mundiales que tal como lo evidenció la pandemia actual, donde ningún estado o institución tenía un plan de protección preparado para frenar el impacto que hasta ahora ha causado. Por esta razón la mayoría de los asistentes manifestó que las nuevas tecnologías serán las mejores herramientas para salir adelante y lograr un desarrollo sustentable.

Igualmente, se manifestó la profunda preocupación por el cambio climático ya que argumentaron que no era posible pensar un mundo mejor en 25 años si se evidencia en la actualidad las dificultades, contradicciones y obstáculos para poder alcanzar acciones concretas e inmediatas que ralenticen la velocidad en la que se está produciendo el cambio climático.

Sin embargo, no dejaron que las preocupaciones ocupasen el espacio, también fueron aptos para presentar propuestas concretas, y así alcanzar un mejor futuro. Entre ellas, se encuentran: Seguir promoviendo espacios de diálogo para que los actores civiles tengan una voz y aprovechar los recursos de la tecnología; promover un marco mínimo de desarrollo y finalmente, antes de realizar estas acciones, revisar internamente sus datos, saber con qué realmente se cuenta y como utilizarlo para brindar un mejor futuro a las generaciones siguientes.

A continuación, les dejamos la identificación de los estudiantes que participaron y aportaron al encuentro sus inquietudes y propuestas:

Ana Rodríguez, periodista estudiante de la UCV; Hikmat Saffaye: Estudios Internacional de la UCV;  Romina Salazar, idiomas modernos de la UCV; Samuel Arcia, Idiomas Modernos; Vanessa de Pontes, Ingeniería de Sistemas; Jeniffer Castillo, Estudiante de Economía en Mérida; Lenin Linarez, Maestría de Relaciones Institucionales y Globales; Luis Álvarez, estudiante en Ciencias Fiscales en la Universidad Nacional Experimental de Guayana; María Andreina Camacho, abogada y estudiante de la maestría de Relaciones Institucionales y Globales; y Ariana Cairo, Estudios Internacionales.


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial ...

Siguiente

Diálogos con autoridades universitarias y académicas venezolanas

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Reconocimiento

    Colombia científica se pronuncia a favor de la ratificación del Nuevo Convenio Regional

    20 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

    11 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #6Nov #Conversatorio “Innovación y Transformación Digital en la Educación: Oportunidades y Desafíos”

    8 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Blog

    Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

    29 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #25Nov Congreso Mundial de Educación KAIRÓS por el Tercer Contrato Social de la Educación

    23 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 8: Producción de datos y conocimientos

  • Regional

    México: Consulta en línea para ley de educación superior cierra el 18 de diciembre / SEP

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos