UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›“Existe una triple desconexión en la educación superior”, Francesc Pedró

“Existe una triple desconexión en la educación superior”, Francesc Pedró

By Yara Bastidas
2 septiembre, 2021
973
0
Share:

Actualmente existe una triple desconexión en la educación superior, afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, durante su presentación “Aplicaciones de la IA a la Educación Superior”, como parte de la Conferencia TICAL y el Encuentro Latinoamericano de e-Ciencia, desarrollada de manera virtual el 2 de septiembre. Se trata de: 1) una desconexión tecnológica, ya que solo 51% de los hogares cuenta con conectividad; 2) una desconexión personal, debido a la baja capacidad de autorregulación del aprendizaje y las derivas socio-emocionales que hoy presentan los estudiantes; 70% acreditan estar sufriendo situaciones de estrés, mientras que 1/3 dice tener episodios de extrema ansiedad con necesidad de intervención psicológica y médica, y 3) una desconexión pedagógica, ya que la propuesta pedagógica es inapropiada para el canal y contexto que se está viviendo hoy en día a raíz de la pandemia del COVID-19.

De estas tres desconexiones se derivan varios efectos devastadores como la pérdida de aprendizajes, con un mínimo de 15% de pérdidas competenciales; la pérdida de estudiantes, principalmente de los más vulnerables: se estima que varía entre el 3 y el 10% del total; y la pérdida de equidad, ampliando las diferencias entre cuartiles, principalmente en la pérdida de estudiantes mujeres y la producción científica por parte de académicas mujeres.

En su opinión la salida para este gran reto está en una herramienta muy discutida, pero aún mal utilizada: la inteligencia artificial. “Con el uso de IA podemos avanzar en diagnosticar lo que está sucediendo y dar a cada uno de los estudiantes lo que necesiten. Es necesario, además, convencer al profesorado sobre la importancia del recurso y apoyarles en el proceso de adopción de estas tecnologías de aprendizaje”, finalizó.

Para Pedró, la inteligencia artificial no es suficiente, “Es imprescindible ir un paso más allá; hay que generar oportunidades dentro de las instituciones de educación superior, convencer a los docentes de que es fácil usar las tecnologías y que permiten más eficiencia. Es importante generar evidencias locales de comparación para que confirmen su buen uso, y rearmarse éticamente.”

Para ver el video de grabación de esta actividad y para mayor detalles sobre el evento lea la nota publicada por Red Clara


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Combatir el cambio climático: Acciones desde las ...

Siguiente

Convocatoria a la 7ª Edición del Programa ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    7 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

    19 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Publicaciones

    La inclusión de #TodxsSinExcepción en los sistemas educativos regionales es el eje central del Informe GEM 2020

    5 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

    18 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Ofertas de trabajo

    Convocatoria para Asistente Ejecutiva del Rector en la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA)

    20 enero, 2021
    By Yara Bastidas

  • Regional

    9.ª Conferência da FORGES

  • Covid19

    OEI lanza el informe Efectos de la crisis del COVID-19 en la educación

  • Blog

    La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo?

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos