UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

“Existe una triple desconexión en la educación superior”, Francesc Pedró

Actualmente existe una triple desconexión en la educación superior, afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, durante su presentación “Aplicaciones de la IA a la Educación Superior”, como parte de la Conferencia TICAL y el Encuentro Latinoamericano de e-Ciencia, desarrollada de manera virtual el 2 de septiembre. Se trata de: 1) una desconexión tecnológica, ya que solo 51% de los hogares cuenta con conectividad; 2) una desconexión personal, debido a la baja capacidad de autorregulación del aprendizaje y las derivas socio-emocionales que hoy presentan los estudiantes; 70% acreditan estar sufriendo situaciones de estrés, mientras que 1/3 dice tener episodios […]
©
2 septiembre, 2021

Actualmente existe una triple desconexión en la educación superior, afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, durante su presentación “Aplicaciones de la IA a la Educación Superior”, como parte de la Conferencia TICAL y el Encuentro Latinoamericano de e-Ciencia, desarrollada de manera virtual el 2 de septiembre. Se trata de: 1) una desconexión tecnológica, ya que solo 51% de los hogares cuenta con conectividad; 2) una desconexión personal, debido a la baja capacidad de autorregulación del aprendizaje y las derivas socio-emocionales que hoy presentan los estudiantes; 70% acreditan estar sufriendo situaciones de estrés, mientras que 1/3 dice tener episodios de extrema ansiedad con necesidad de intervención psicológica y médica, y 3) una desconexión pedagógica, ya que la propuesta pedagógica es inapropiada para el canal y contexto que se está viviendo hoy en día a raíz de la pandemia del COVID-19.

De estas tres desconexiones se derivan varios efectos devastadores como la pérdida de aprendizajes, con un mínimo de 15% de pérdidas competenciales; la pérdida de estudiantes, principalmente de los más vulnerables: se estima que varía entre el 3 y el 10% del total; y la pérdida de equidad, ampliando las diferencias entre cuartiles, principalmente en la pérdida de estudiantes mujeres y la producción científica por parte de académicas mujeres.

En su opinión la salida para este gran reto está en una herramienta muy discutida, pero aún mal utilizada: la inteligencia artificial. “Con el uso de IA podemos avanzar en diagnosticar lo que está sucediendo y dar a cada uno de los estudiantes lo que necesiten. Es necesario, además, convencer al profesorado sobre la importancia del recurso y apoyarles en el proceso de adopción de estas tecnologías de aprendizaje”, finalizó.

Para Pedró, la inteligencia artificial no es suficiente, “Es imprescindible ir un paso más allá; hay que generar oportunidades dentro de las instituciones de educación superior, convencer a los docentes de que es fácil usar las tecnologías y que permiten más eficiencia. Es importante generar evidencias locales de comparación para que confirmen su buen uso, y rearmarse éticamente.”

Para ver el video de grabación de esta actividad y para mayor detalles sobre el evento lea la nota publicada por Red Clara


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Webinar

    #24Sep Foro TED Ejecutivo “Unidos transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la Educación e Investigación”

    9 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnica

    Presentan 14 proyectos de mejora de gestión académico-pedagógica que beneficiará a universidades públicas del Perú

    30 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Desarrollo de capacidades

    Bootcamp recibió 89 postulaciones para formar a equipos de todo el mundo en programas de Desarrollo Sostenible

    15 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e Inclusión

    Las universidades de todo el mundo abordan la igualdad de género pero aún quedan brechas por cerrar

    8 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Tres mujeres con toga y birrete frente a la universidad
    NoticiasReconocimiento

    Foro virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

    29 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • EventosNoticias

    I Congreso Conectados “Tendencias educativas: hacia el futuro digital de la educación universitaria”

    24 mayo, 2021
    By Yara Bastidas

  • Internacionalización y movilidad académicaNoticias

    Entra en vigor el tratado de la ONU sobre reconocimiento de cualificaciones

  • Calidad y pertinenciaCooperación técnicaReporte

    Estudio del IESALC inauguró II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

  • Internacionalización y movilidad académica

    Nuevo Convenio Regional: un instrumento renovado para promover la cooperación intrarregional

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos