UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
      • El camino de la universidad hacia los ODS. Desarrollo de la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de desarrollo competencial técnicos
      • Programa de Gestión de calidad
      • Programa de gestión del cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
      • El camino de la universidad hacia los ODS. Desarrollo de la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de desarrollo competencial técnicos
      • Programa de Gestión de calidad
      • Programa de gestión del cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Establecimiento de vínculos con el ODS 4: Gobernanza de la educación superior y la calidad y equidad de los sistemas de educación superior

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) compromete a todos los países a garantizar un acceso equitativo a una educación asequible y de calidad, incluida la educación superior, para el año 2030. Esto significa que los sistemas educativos deben dirigirse de manera que permitan el logro de los ODS.
© Imagen de Gustavo Fring/ Pexels
19 julio, 2022

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) compromete a todos los países a garantizar un acceso equitativo a una educación asequible y de calidad, incluida la educación superior, para el año 2030. Esto significa que los sistemas educativos deben dirigirse de manera que permitan el logro de los ODS. En la educación superior, el sistema varía en cada país, pero —en términos generales—se refiere a la forma en que se organiza y financia el sistema. Esto afecta, por ejemplo, a qué tipos de instituciones se les permite impartir educación superior (p. ej. universidades y otras instituciones de educación superior, centros de enseñanza públicos y privados) así como a quién se le permite tomar decisiones relacionadas con la enseñanza, la investigación y la participación de la comunidad. 

Se han realizado numerosos estudios sobre la gobernanza en la educación superior por todo el mundo, pero hay menos información disponible sobre el impacto que tienen los diversos modelos de gobernanza en la calidad y equidad de los sistemas de educación superior. ¿Acaso la manera como se dirige el sistema de educación superior repercute en su calidad? ¿La existencia de diferentes modelos de gobernanza mejora la equidad en los sistemas de educación superior? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los países según la organización de sus sistemas de educación superior y otros factores contextuales? 

UNESCO IESALC se propuso examinar estas preguntas en el contexto de la autorregulación, una forma cada vez más extendida de gobernanza de la educación superior. Los resultados se publicaron en julio de 2022 en un artículo de acceso abierto titulado ‘The impact of self-regulation in the governance of European higher education systems on quality and equity’ (El impacto de la autorregulación en la gobernanza de los sistemas de educación superior europeos en la calidad y equidad). El artículo forma parte del número especial de próxima publicación sobre descentralización de la educación superior en la revista arbitrada Hungarian Education Research Journal . 

Como se explica en el estudio, “La autorregulación con respecto a la gobernanza de la educación superior se refiere, a nivel de sistema, a la capacidad de las instituciones de educación superior (IES) de decidir de forma libre e independiente cómo realizar su trabajo”. El artículo, basándose en la evidencia analizada,  contribuye  a los debates sobre la autorregulación en los sistemas de educación superior y presenta, por primera vez, un índice de autorregulación diseñado por UNESCO IESALC para medir y comparar los vínculos entre la autorregulación en educación superior, y la calidad y la equidad. 

El índice de autorregulación se obtiene a partir de más de 70 puntos de datos por país, que examinan indicadores relacionados con la calidad y equidad en un período reciente de cinco años. Al comparar los datos a lo largo del tiempo, el índice ofrece una comparación de los cambios (tanto positivos como negativos) en los casos. Esta primera versión del índice se puso a prueba en cinco países: Inglaterra, Finlandia, Francia, Alemania y los Estados Unidos. En el artículo se da información sobre los cuatro casos europeos. La selección de los casos se basó en la disponibilidad de datos comparables y también se estableció una conexión con un estudio más amplio sobre autorregulación realizado por UNESCO IESALC (con diez estudios de caso en el mundo) que se publicará en el transcurso de 2022. 

A partir de una serie de estudios previos sobre gobernanza en la educación superior, desde una perspectiva comparativa internacional y con base en los datos disponibles, el índice de autorregulación se divide en cinco áreas: 

  1. Control y evaluación de calidad: cómo se controla y evalúa la educación superior; qué se controla y cómo se garantiza y mejora la calidad. 
  1. Financiamiento: base principal de financiamiento de la educación superior, mecanismos para la asignación del financiamiento, y el grado en que las IES pueden determinar sus asignaciones presupuestarias. 
  1. Estrategia y estructura: quién establece la misión, visión y perfil académico de las IES, y cómo se determinan las asignaciones sobre el número de estudiantes. 
  1. Personal: cómo se designan y destituyen las autoridades y el personal académico de alto nivel en las IES; composición de los organismos directivos de las IES, cuando existieren.  
  1. Enseñanza e investigación: quién decide qué carreras se ofrecerán, cuáles son los cursos que deben estudiar los alumnos para graduarse, y quién otorga los títulos. ¿Cómo se establece la misión de investigación de las IES (si corresponde) y cómo se financia la investigación? 

El índice de autorregulación con los datos ya ingresados se comparó luego con los cuatro indicadores de calidad y equidad en la educación superior: calidad institucional (se calculó mediante el uso de una variable indirecta, basada en la posición ocupa en rankings mundiales de universidades), resultados en el mercado laboral (evaluados por las tasas de empleo de los egresados), número de inscritos y tasa de culminación de los estudios (graduación). 

Con base en esta evaluación inicial, no se detectó una vinculación evidente entre la autorregulación, los entornos en los que florece la autorregulación, y una mejor calidad y equidad en la educación superior. Además, las políticas gubernamentales en los países analizados, cuyo objetivo ha sido aumentar la autorregulación, no siempre llevan a mayores niveles de autorregulación.  

En tal sentido, para ampliar las posibilidades de un mayor acceso y equidad en la educación superior, como lo exige el ODS 4, es necesario que haya una mayor dirección de las políticas por los gobiernos e iniciativas más autónomas por parte de las instituciones de educación superior que forman parte de los sistemas educativos. También es importante señalar que el incremento de la autorregulación sin la aplicación de otras medidas complementarias no garantiza una mayor calidad en la educación superior. De hecho, lo contrario también es cierto.  

Debido al mayor número de personas a las que llegará el índice de autorregulación gracias al artículo recientemente publicado y al informe que está por publicarse, se espera que el índice de autorregulación pueda desarrollarse aún más. Se puede someter a prueba usando los casos de otros países situados en diferentes regiones del mundo y se pueden mejorar las variables indirectas. Por otra parte, las formas de análisis adicionales (p. ej. los análisis econométricos, las entrevistas cualitativas) también pueden optimizar el índice.

UNESCO IESALC hace una invitación a sumarse a nuestros esfuerzos por establecer el vínculo entre ODS 4 y la gobernanza de la educación superior en el empeño colectivo por mejorar la calidad y equidad de los sistemas de educación superior. 

Por Emma Sabzalieva 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedadesODS

Other recent press releases

  • Equidad e Inclusión

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género ...

    19 mayo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

    30 octubre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #24Sep Foro TED Ejecutivo “Unidos transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la Educación e Investigación”

    9 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Publicaciones

    Lanzamiento de la Memoria Anual 2020

    2 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciada

    ¿Cómo contribuye su institución a los ODS?

    19 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Unesco

    Venezuela asumió presidencia del Grupo Latinoamericano-Caribeño de la UNESCO

    9 enero, 2020
    By Sara Maneiro

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Jamaica

  • Conferencia Internacional de Estados
    DestacadasNoticias

    Inaugura reunión para adoptar el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios

  • Internacional

    El único español de la clase / El País

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos