UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Los desafíos que el racismo plantea en la educación superior en América Latina

El ciclo de webinars dedicado a las Cátedras UNESCO en educación superior ofreció el jueves 16 de abril de 2020 uno dedicado a analizar los desafíos que el racismo plantea a la educación superior en América Latina hoy, presentado por el profesor Daniel Mato. “No estamos conscientes de la importancia de estos desafíos ni tampoco de la importancia de que tomemos acciones para acabar con estos problemas“, dice Mato en la invitación al Webinar Racismo y Educación Superior, que tendrá lugar en el sitio web del IESALC. Durante su intervención Mato hizo mención al trabajo de la Red de Educación […]
©
4 abril, 2020

El ciclo de webinars dedicado a las Cátedras UNESCO en educación superior ofreció el jueves 16 de abril de 2020 uno dedicado a analizar los desafíos que el racismo plantea a la educación superior en América Latina hoy, presentado por el profesor Daniel Mato.

“No estamos conscientes de la importancia de estos desafíos ni tampoco de la importancia de que tomemos acciones para acabar con estos problemas“, dice Mato en la invitación al Webinar Racismo y Educación Superior, que tendrá lugar en el sitio web del IESALC.

Durante su intervención Mato hizo mención al trabajo de la Red de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Red ESIAL, que ha logrado reunir a 60 instituciones de educación superior de once países, para poder unificar los esfuerzos e identificar los desafíos que se enfrentan para superar el racismo en las aulas de las instituciones reunidas. El IESALC junto con la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, cuentan con numerosas publicaciones que pueden consultarse para complementar las recomendaciones que presenta en este webinar el profesor Mato.

El primero de los desafíos es el desconocimiento de la importancia demográfica de los pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes representan el 30% de la población de América Latina.

El siguiente desafío son las brechas entre los derechos consagrados en instrumentos internacionales y en las constituciones de los países que albergan a las poblaciones afrodescendientes e indígenas y su expresión en leyes, así como también brechas en la aplicación de políticas públicas que respeten los códigos de la legislación. De esta manera es inevitable tener que afrontar el desafío de superar las violaciones sistemáticas de las instituciones de educación superior.

¿Cómo podemos atender y emprender la solución de estos desafíos?
En el webinar de los desafíos que el racismo plantea en la educación superior en América Latina, se encuentra la presentación de la iniciativa para la erradicación del racismo (http://unesco.untref.edu.ar/
) que contiene información muy valiosa y que presenta aportes importantes para responder a los desafíos que se presentan con este tema tan delicado como vigente en el siglo que vivimos y los próximos por venir.

Sobre Daniel Mato
Daniel Mato es director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, con sede en la Universidad Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Desde esta instancia impulsa la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en Educación Superior en América Latina, con una Red de Colaboradoras/es que reúne a más de 60 colaboradoras/es de 12 países y una Coalición interinstitucional que actualmente cuenta con la participación de más de 30 IES de América Latina.

Licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela, Mato es autor de 7 libros y editor/coordinador de otros 20 en los campos de diversidad cultural, interculturalidad y educación superior, y de cultura, comunicación y transformaciones sociales.

Compartimos además del video de este Webinar el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes. Sáenz Peña (Buenos Aires) EDUNTREF, 2019.  


Webinar Racismo y Educación Superior

Presentador: Daniel Mato

Nueva fecha: jueves 16 de abril de 2020

Hora: 12:00h EST

Lugar: www.iesalc.unesco.org 

 

Horarios por país:

10:00 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua

11:00 Colombia, Ecuador, Jamaica, Perú

12:00 Bolivia, Chile, Cuba, EE.UU. (EST Time), Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela

13:00 Argentina, Brasil, Surinam, Uruguay

16:00 España, Francia

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • portada de revista
    PublicacionesRevista ESS

    La Revista Educación Superior y Sociedad celebra sus 30 años con un análisis del pasado, presente y futuro de la ...

    29 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Emma Sabzalieva, analista de políticas senior, gana premio de disertación

    17 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    1 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Cooperación técnica

    Ministro Cuenca: “La enseñanza virtual puede ser la nueva revolución en la educación” / Perú País Digital

    16 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    III Foro Virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

    9 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

    7 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Unesco

    En el Día Internacional de la Educación la UNESCO insta a que se incremente y mejore la financiación de la educación

  • BlogEl derecho a la Educación Superior

    Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

  • Regional

    OEI abre convocatoria de becas del Programa Paulo Freire Plus

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos