El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

La Conferencia Internacional “El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad”, organizada por la Comisión de Directores de la Internacionalización y Cooperación Externa (COMDICE) del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE), el miércoles 11 de noviembre de 2020, inició con las palabras de bienvenida de Floria Roa, coordinadorade la COMDICE y directora de cooperación del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Roa hizo énfasis en la célebre frase de Albert Einstein: “Las crisis son oportunidades para resolver conflictos”, invitando a ver a la pandemia como una puerta de oportunidades para mejorar la educación superior en la región.
El director del Instituto Internacional para al Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC), Francesc Pedró, expuso los retos que le plantea la crisis del COVID-19 a las Instituciones de Educación Superior: la conexión tecnológica asegurando que solo el 51% de los hogares de América Latina cuenta con el equipamiento necesario para conectarse a internet; la autorregulación de los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes a quienes les cuesta llevar el ritmo a distancia y los problemas emocionales, asegurando que 2/3 de los estudiantes en el mundo acreditan tener problemas de estrés, angustia y ansiedad en este período.
#EnVivo Retos: -conexión tecnológica; -autorregulación de los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes y -problemas emocionales, 2/3 de los estudiantes en el mundo acreditan tener problemas de estrés, angustia y ansiedad. @FrancescPedroED
? https://t.co/JAYkEatBd5 pic.twitter.com/N5iT9YovEn
— UNESCO IESALC (@unesco_iesalc) November 11, 2020
Para Pedró, hoy en día existen 4 ventanas que se abren en relación a la educación superior: avanzar en la hibridación; mejorar la docencia presencial; aumentar el uso de la educación a distancia e incrementar la cooperación internacional. Concluyó aseverando que ha habido 15% de perdida de aprendizaje y entre 3 y 10% de pérdida de estudiantes a nivel de educación superior, afectando principalmente a las mujeres.
Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Montevideo, Uruguay, aseguró que las Universidades tienen un rol fundamental para promover e implementar políticas en relación a la ciencia abierta, haciéndola más accesible a las sociedades. En ese sentido dijo que el COVID-19 ha reforzado la necesidad de la sociedad de formar parte del debate científico.
Las Universidades tienen un rol fundamental para promover e implementar políticas sobre ciencia abierta, haciéndola más accesible a las sociedades. El COVID-19 ha reforzado la necesidad de la sociedad de formar parte del debate científico. Lidia Brito, Directora de @unescomvdo pic.twitter.com/t3vhGO1hH8
— UNESCO IESALC (@unesco_iesalc) November 11, 2020
El jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Miguel del Castillo, expuso que las universidades deben “proponer una visión renovada del desarrollo que permita a sus países construir un futuro realmente mejor”. La educación incide en la disminución de la pobreza, en garantizar el patrimonio cultural y en apoyar el cumplimiento de los derechos humanos.
Las universidades deben “proponer una visión renovada del desarrollo que permita a sus países construir un futuro realmente mejor”. La educación incide en la disminución de la pobreza. Miguel del Castillo, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional @cepal_onu pic.twitter.com/QB37GyscJe
— UNESCO IESALC (@unesco_iesalc) November 11, 2020
RELATED ITEMS