UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

IESALC: La movilidad en América Latina y el Caribe sigue siendo un reto

Para el IESALC, el motor de este tipo de investigaciones es contribuir al desarrollo de la educación superior de la región, a partir de la reflexión y análisis sobre la base de evidencias. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y de los resultados arrojados por la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), el Instituto de la UNESCO estableció sus estrategias de acción para el bienio 2020-2021: generar y diseminar evidencias para la mejora de las políticas a escala regional, nacional e institucional; contribuir al fortalecimiento de las capacidades de decisores […]
©
30 octubre, 2019

Un reciente estudio realizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) sirvió para desvelar ante el público del VI Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) la realidad de la movilidad estudiantil en América Latina. “Como mínimo, la mitad de los estudiantes extranjeros proceden de la misma región: Argentina recibe 75.668 en sus instituciones de educación superior; México 25.125; y Brasil 19.996. Con una diferencia importante, le siguen República Dominicana, con 9.607 estudiantes extranjeros; Ecuador con 6.942, y Chile con 4.708”, dijo el director del IESALC, Francesc Pedró, ante los mil asistentes que se dieron cita el 25 de octubre de 2019 en Bogotá, Colombia.

Para el IESALC, el motor de este tipo de investigaciones es contribuir al desarrollo de la educación superior de la región, a partir de la reflexión y análisis sobre la base de evidencias. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y de los resultados arrojados por la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), el Instituto de la UNESCO estableció sus estrategias de acción para el bienio 2020-2021: generar y diseminar evidencias para la mejora de las políticas a escala regional, nacional e institucional; contribuir al fortalecimiento de las capacidades de decisores e investigadores; ofrecer asistencia técnica a los países y a las redes de instituciones de educación superior, y abogar por el derecho a la educación superior como un bien público.

Al cierre de la conferencia, tuvo lugar una sesión plenaria titulada Organismos Multilaterales: Sinergias y Desarrollo en las Américas, en la que el IESALC destacó el rol de las universidades como organismos a emular en cuanto a su sostenibilidad, al tiempo que hizo un llamado de atención sobre el rol de la educación superior para la región: “La voluntad política de la integración regional debe ser real, pues hoy nuestro discurso es diferente a la práctica y América Latina está dividida”, dijo el director del Instituto. Le acompañaron en la plenaria Jesús Giacoman, de Desarrollo Humano, Educación y Empleabilidad de la Organización de Estados Americanos; Ángel Martín, director regional de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; y Jean Gaudemar de AUF Moyen-Orient.

Foto cortesía twitter @caie_caei. Sesión Plenaria: “Organismos Multilaterales: Sinergias y Desarrollo en las Américas”.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsAmérica Latina y el CaribeEducación SuperiorMovilidad académica

Other recent press releases

  • Regional

    Convocatoria para el monográfico La gobernanza de los sistemas educativos en Iberoamérica / Revista Iberoamericana de Educación

    19 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    El Rector de la Universidad Federal de Bahía insta al Parlamento brasileño a defender las universidades / Change.org

    29 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    Video: ¿Por qué desertan los alumnos universitarios y cómo impedirlo? / Observatorio de Innovación Educativa

    16 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    El futuro de la educación superior de América Latina y el Caribe se debatirá en Córdoba, en la CRES 2018

    9 mayo, 2018
    By Sara Maneiro
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • En su segundo día, la CRES 2018 llega a cerca de 12 mil personas
    Noticias

    En su segundo día, la CRES 2018 llega a cerca de 12 mil personas

    12 junio, 2018
    By Sara Maneiro

  • Covid19Noticias

    Artículo señala áreas clave de la enseñanza superior en Latinoamérica durante la pandemia

  • Sin categoría

    Video: ¿Por qué desertan los alumnos universitarios y cómo impedirlo? / Observatorio de Innovación Educativa

  • Sin categoría

    La huella indeleble de Antonio Pasquali, director del CRESALC

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos