UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Programa estratégico IESALC-PMESUT establece líneas de acción para universidades peruanas

Desde el pasado 14 de agosto de 2020, se han estado llevando a cabo las primeras reuniones de arranque de la Fase 1 de Diagnóstico del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad educativa entre el IESALC y las diferentes instituciones de educación superior. Con Francesc Pedró, director del IESALC, y Yuma Inzolia, directora académica general del proyecto, a la cabeza, los equipos formados por las coordinadoras académicas y las gestoras de proyecto se han ido reuniendo con las autoridades de las universidades para establecer las primeras líneas de acción. El objetivo principal de estas […]
©
27 agosto, 2020

Desde el pasado 14 de agosto de 2020, se han estado llevando a cabo las primeras reuniones de arranque de la Fase 1 de Diagnóstico del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad educativa entre el IESALC y las diferentes instituciones de educación superior.

Con Francesc Pedró, director del IESALC, y Yuma Inzolia, directora académica general del proyecto, a la cabeza, los equipos formados por las coordinadoras académicas y las gestoras de proyecto se han ido reuniendo con las autoridades de las universidades para establecer las primeras líneas de acción.

El objetivo principal de estas reuniones de kick-off ha sido conocer de primera mano la situación actual de las universidades. De qué manera les afectó la emergencia sanitaria y cómo han ido adaptado su currículo académico.

La exigente adaptación hacia la enseñanza virtual que ha demandado la situación de emergencia nacional no ha sido fácil para las universidades. Entre las adversidades a las que se han tenido que enfrentar se encuentran la falta de suministro de electricidad en algunas zonas del país y la baja conectividad debido a la geografía de algunas regiones.

El estado de emergencia sanitaria paralizó la educación en el mes de marzo. Aun así, el esfuerzo que se ha hecho por parte de las instituciones de educación superior ha garantizado la continuidad del curso académico.  Se han entregado chips con conexión a Internet y se han hecho prestamos de equipos a docentes y alumnos que han permitido seguir con las clases de manera no presencial.

Muchas universidades han destacado el empuje que ha dado la pandemia hacia la implantación de herramientas virtuales dentro de su sistema académico. Haber trabajado previamente en la capacitación en el uso de tecnología y la creación de guías para el uso de las plataformas, ha facilitado la adaptación al modelo no presencial. Las universidades, casi al completo, están ofreciendo sus clases de manera online mediante las plataformas Zoom, Google Meet o Teams.

Entre las actividades a destacar, cabe mencionar la acción de la Universidad Nacional de Jaén, que ha ideado un concurso para premiar las iniciativas más innovadoras de sus docentes.  Iniciativas como esta demuestran la predisposición que se tiene desde las universidades hacia el cambio tecnológico.

Desde el Instituto se ha remarcado la necesidad de crear conjuntamente un modelo sostenible y escalable en el tiempo que se adapte a las necesidades y al contexto de cada universidad para garantizar así, la continuidad del proyecto a largo plazo.

Quedan agendadas para la semana que viene (agosto 24-28) reuniones para seguir ahondando en la fase de diagnóstico, en la que se llevarán a cabo encuestas y entrevistas para conocer de un modo cuantitativo y cualitativo la realidad que se vive actualmente en las instituciones de enseñanza superior.

Noticias relacionadas

Con encuestas, entrevistas y grupos de discusión avanza la fase diagnóstica del programa de apoyo estratégico a universidades del Perú

UNESCO IESALC proporcionará asistencia técnica para fortalecer la educación superior virtual en el Perú

 

 

Foto de Pexels-Pixabay


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • NoticiaPmesut

    Mejores deseos para 2021

    23 diciembre, 2020
    By Ana Mendigutxia
  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    La culminación exitosa del Programa de Competencia Digital en situación de emergencia abre una nueva etapa para la educación superior ...

    27 enero, 2021
    By Yara Bastidas
  • Desarrollo de capacidades

    Seleccionados los equipos para la primera edición del Bootcamp de Diseño Pedagógico y EDS 2022

    28 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • NoticiaPmesut

    Las 13 universidades del programa del PMESUT inician la fase de capacitación docente

    23 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • NoticiaPmesut

    ¡Arrancamos con la fase de capacitación!

    16 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogDesarrollo de capacidades

    Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

    21 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior

  • Webinar

    Conversatorio Virtual: La educación superior y la pandemia del COVID-19

  • Sin categoría

    Una encuesta piloto revela que las mujeres sufren violencia psicológica y acoso sexual en sus campus de ALC

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos