UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Herramienta fortalece educación híbrida en universidades públicas del Perú

Una guía de autodiagnóstico permite que las instituciones evalúen sus capacidades digitales A fin de que las universidades públicas planifiquen, organicen y preparen el calendario académico del primer semestre del año, mediante la implementación de modelos híbridos en universidades públicas, el Ministerio de Educación (Minedu) del Perú y el Instituto Internacional de la para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) desarrollaron la Guía de Autodiagnóstico para el Fortalecimiento de la Modalidad a Distancia (GAMOD).  GAMOD online, una herramienta de evaluación simple y amigable, está compuesta por una encuesta que recoge 24 indicadores estructurados en 3 […]
©
11 marzo, 2022

Una guía de autodiagnóstico permite que las instituciones evalúen sus capacidades digitales


A fin de que las universidades públicas planifiquen, organicen y preparen el calendario académico del primer semestre del año, mediante la implementación de modelos híbridos en universidades públicas, el Ministerio de Educación (Minedu) del Perú y el Instituto Internacional de la para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) desarrollaron la Guía de Autodiagnóstico para el Fortalecimiento de la Modalidad a Distancia (GAMOD). 

GAMOD online, una herramienta de evaluación simple y amigable, está compuesta por una encuesta que recoge 24 indicadores estructurados en 3 dimensiones: tecnológica, organizativa y competencia digital. Éstas permiten identificar el nivel de madurez digital, así como la implementación de la formación virtual (modalidad virtual de emergencia; modalidad virtual estándar o modalidad virtual avanzada) tanto en sus facultades como a nivel de la universidad. 

Por otro lado, permite conocer si las casas de estudios cuentan con entornos de aprendizaje virtuales y si se pueden usar de forma masiva. También, identifica si se cuentan con laboratorios virtuales, recursos de aprendizaje digitalizados en bibliotecas y/o repositorios, entre otros. Todo ello permitirá a las universidades identificar los modelos híbridos que se implementarán, así como el porcentaje de presencialidad y virtualidad que brindarán a partir del semestre 2022-1, para poder ofrecer oferta de calidad.   

A partir de la información suministrada por las universidades a través de GAMOD online, el Minedu podrá identificar las brechas que existen entre ellas y con las regiones, convirtiéndose así en una herramienta importante para el diagnóstico de la realidad nacional y la implementación de políticas públicas. 

El lanzamiento tuvo lugar el vía Facebook Live el día 11 de marzo de 2022 y participaron en el mismo Yuma Inzolia, coordinadora global de UNESCO IESALC; Zarela Hurtado, especialistas de la DIGESU y Carlos Vicente, especialista del Campus IESALC. La clausura estuvo a cargo de Rocío Quispe, directora general de Educación Superior Universitaria del Minedu.


SHARE

RELATED ITEMS

Tagseducación a distanciaNovedades

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Financiamiento de la educación superior

    7 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Movilidad virtual de estudiantes

    Implementando la movilidad virtual de estudiantes – infografía

    22 diciembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciada

    Una década para evitar la desaparición de 3 mil lenguas

    21 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e InclusiónWebinar

    #18Nov | Webinar Racismo en la Academia: Perspectivas globales sobre las múltiples formas de racismo y las luchas por la ...

    21 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

    14 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Eventos

    Panorama comparado y regional de las tendencias de cambio en la universidad actual

    4 febrero, 2020
    By Sara Maneiro

  • Futuros de la Educación Superior

    #25Nov Webinar | Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior

  • Covid19

    Primer foro: Análisis sobre la realidad de la Educación Superior en el contexto del COVID-19 y los nuevos desafíos

  • Futuros de la Educación Superior

    Participación global marcó la consulta pública sobre los Futuros de la Educación Superior  

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos