UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

UNESCO IESALC proporcionará asistencia técnica para fortalecer la educación superior virtual en el Perú

El Instituto de la UNESCO especializado en educación superior fue seleccionado en convocatoria abierta del Ministerio de Educación del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo para apoyar la continuidad educativa de 13 de las 52 universidades públicas de ese país. El programa diseñado por el IESALC beneficiará directamente a 6,250 docentes, 44.525 alumnos y más de un centenar de técnicos. El piloto inicialmente pautado para llevarse a cabo en cinco meses podría ser implementado posteriormente en otros países de la región. El día 7 de agosto marcó el inicio del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias […]
©
12 agosto, 2020

  • El Instituto de la UNESCO especializado en educación superior fue seleccionado en convocatoria abierta del Ministerio de Educación del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo para apoyar la continuidad educativa de 13 de las 52 universidades públicas de ese país.
  • El programa diseñado por el IESALC beneficiará directamente a 6,250 docentes, 44.525 alumnos y más de un centenar de técnicos.
  • El piloto inicialmente pautado para llevarse a cabo en cinco meses podría ser implementado posteriormente en otros países de la región.

El día 7 de agosto marcó el inicio del Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad del servicio educativo superior de las universidades públicas del Perú con la reunión en la que participaron representantes del equipo de profesionales seleccionados por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) para apoyar a 13 universidades públicas de ese país. Esta iniciativa se enmarca en la convocatoria realizada por el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT) del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) con el apoyo financiero del Banco Interamericano para el Desarrollo.

El programa PMESUT surge de la necesidad de dar continuidad pedagógica al servicio público de la educación superior durante la crisis originada por el COVID-19 y busca fortalecer la educación superior virtual en el Perú. Al igual que Colombia, Perú es uno de los países más afectados por el cierre de las universidades, ya que existen normativas en dichos países que restringen la cantidad de cursos en línea que pueden ofrecerse por carrera.

“El programa de estrategia diseñado por el IESALC en el marco del PMESUT tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades de manera sostenible, partiendo de la realidad de las universidades públicas con las que trabajaremos y respetando su diversidad. Esta iniciativa se enmarca en el contexto del cierre de las instituciones de educación superior (IES) por causa del COVID-19, que ha traído como consecuencia una entrada abrupta a una nueva era del aprendizaje que exige de la transformación digital, incorporando tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje y requiriendo cambios en las capacidades y habilidades para desarrollar dichos procesos“, dijo al respecto Francesc Pedró, director del IESALC y líder del programa.

Este Programa contempla en su fase inicial un diagnóstico por cada universidad para determinar las capacidades, conocer los procesos y diseñar, juntamente con cada institución, el tránsito a la adopción del modelo digital más apto para cada ecosistema educativo, lo que pasa por conocer sus herramientas pedagógicas, el nivel de soporte técnico para su funcionamiento y el acceso a la conectividad.

La segunda fase del programa estratégico del IESALC contempla la realización de cursos de formación destinados a favorecer el desarrollo de competencias docentes. Se busca impactar positivamente a la docencia, mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje y generando una cultura favorable a la mejora de la calidad que beneficie finalmente al estudiante. “Este trabajo se realizará en conjunto con el personal universitario para impactar sin imponer, tomando en cuenta las posibilidades de los profesores. En la UNESCO entendemos que una educación a distancia efectiva requiere de la configuración de una comunidad de aprendizaje que apoye a docentes y estudiantes no solo con la enseñanza sino también con la participación co-curricular y otros mecanismos sociales que incluyen la generación de una cultura de incentivos y reconocimiento, pero también de autorregulación por parte de los alumnos, que los lleve a una etapa de maduración, independencia y compromiso necesaria para esta nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje“, dijo Pedró.

La participación de UNESCO IESALC en este Programa permitirá, por otra parte, el desarrollo ulterior de las propias capacidades del Instituto en este ámbito, generando programas, servicios y módulos de formación que podrán ser adaptados para ser reutilizados en otras instituciones y países.

Yuma Inzolia, coordinadora académica del Programa del IESALC, explica se busca lograr un grado de madurez de las IES, trabajando a partir de los perfiles de docentes y de los estudiantes, de la experiencia en la docencia en línea, así como en el equipamiento y conectividad disponible, tomando en cuenta la extracción socioeconómica de los estudiantes, su equipamiento y conectividad. De esta manera se pueden determinar las necesidades tecnológicas y las metodologías más recomendables. Esta etapa de apoyo técnico contempla la asistencia a los docentes para la adaptación de los cursos a la educación a distancia y el apoyo al personal técnico para garantizar el adecuado funcionamiento de la plataforma y de todos los servicios imprescindibles para garantizar la continuidad pedagógica.

Para UNESCO IESALC esta entrada abrupta a la educación a distancia es una oportunidad única para repensar los diseños tradicionales de la educación superior y avanzar hacia la hibridación: un equilibrio entre las ventajas de la presencia simultánea de estudiantes y profesores en un aula física, laboratorio o taller, dispuestas por el trabajo en línea y el aprendizaje cooperativo mediatizado por la tecnología y a favor de la transformación tan necesaria en la educación superior en aras de una mejor calidad y equidad.

Ingrese al espacio dedicado al PMESUT en la web para información actualizada sobre el programa

Foto de Julia Cameron en Pexels


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    Con uno de cada cinco alumnos privados de escuela, la UNESCO moviliza a los ministros de educación para hacer frente ...

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Regional

    Un periódico sobre educación, salud y economía ante el COVID-19

    21 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La mitad de la población estudiantil del mundo no asiste a la escuela: la UNESCO lanza una coalición mundial para ...

    19 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19La Educación Continúa

    Wembley Castro, estudiante, Universidade Federal de Goiás, Brasil

    9 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    “Sería un gravísimo error reducir los presupuestos de la Educación Superior”: Alfonso Fuentes Soria, consejero del IESALC

    12 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Foro Virtual “Un Caribe”: Evaluación del impacto del COVID-19 en el diseño del futuro del Sector Universitario Caribeño

    8 abril, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    #27Oct #Conferencia “Desafíos para la integración de las funciones fundamentales en el currículum universitario e impacto de la pandemia en la investigación científica”

  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

  • CongresoInternacional

    13mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2022: “Universidad e innovación, por un desarrollo sostenible e inclusivo” | Cuba

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos