UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Planificación educativa sensible a las crisis

A partir del 1 de abril, el 89% de la población estudiantil mundial se vio afectada por el cierre de sus instituciones debido a la crisis de COVID 19, y los gobiernos y las organizaciones asociadas han unido esfuerzos para permitir la continuidad del aprendizaje. Esta crisis tendrá consecuencias a largo plazo para los sistemas educativos en términos de acceso, calidad, equidad y gestión. Además, los riesgos de desastres, conflictos y violencia son cada vez más frecuentes. Por lo tanto, aunque la acción inmediata para minimizar la interrupción educativa es imprescindible, las acciones a mediano y largo plazo deben llevarse […]
©
1 abril, 2020

A partir del 1 de abril, el 89% de la población estudiantil mundial se vio afectada por el cierre de sus instituciones debido a la crisis de COVID 19, y los gobiernos y las organizaciones asociadas han unido esfuerzos para permitir la continuidad del aprendizaje. Esta crisis tendrá consecuencias a largo plazo para los sistemas educativos en términos de acceso, calidad, equidad y gestión. Además, los riesgos de desastres, conflictos y violencia son cada vez más frecuentes.

Por lo tanto, aunque la acción inmediata para minimizar la interrupción educativa es imprescindible, las acciones a mediano y largo plazo deben llevarse a cabo en un enfoque multirriesgo y orientado a la sostenibilidad. La respuesta inmediata debe fortalecer y construirse sobre estrategias orientadas a mantener la capacidad de respuesta y el compromiso en todos los niveles del sistema educativo. Si bien muchos países pueden requerir apoyo internacional, los gobiernos, a través de sus Ministerios de Educación (ME) siguen siendo responsables de la provisión de educación. La planificación sensible a las crisis puede ayudar a los ME a institucionalizar la reducción de riesgos y mejorar la planificación y la oferta de la educación antes, durante y después de la crisis, garantizando sistemas educativos más resilientes.

COVID-19 Education Issue Note 2.4 PlanningEsto exige que el sector educativo analice los riesgos de crisis existentes y potenciales, analice las capacidades y los recursos existentes para la reducción de riesgos, identifique y supere patrones de inequidad y exclusión, y apunte a reunir a todos los actores de la educación, tanto desde una perspectiva humanitaria como de desarrollo.

Leer la información completa en COVID-19 Education Issue Note 2.4 Planning (en inglés).

Foto cortesía de Pixabay


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    El Coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones

    2 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Foro político de alto nivel Amenazas Sistémicas y Educación Superior

    24 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Covid19

    Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    3 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Regional

    Monográfico de la Revista ESAL sobre el COVID-19

    21 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Convocatoria: Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior

    3 abril, 2020
    By Sara Maneiro

  • Movilidad virtual de estudiantes

    El impacto de la brecha digital en la movilidad de los estudiantes / University World News

  • NoticiaPmesut

    Los docentes y técnicos participantes del programa de desarrollo competencial consolidan sus habilidades digitales para la educación no presencial

  • Blog-foto-quora
    Internacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    ¿Por qué es necesario un Convenio Regional de reconocimiento en educación superior?

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos