UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

IESALC: Uso de la tecnología en la educación sería favorable si se transforma el modelo educativo en América Latina

El 23 de octubre de 2019, la decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Diana Revilla Figueroa, dio inicio al Congreso Internacional de la EDUTEC 2019, enfatizando la necesidad de definir criterios en relación con el uso de los recursos tecnológicos “para beneficiar los procesos de aprendizaje y paliar los problemas de la equidad y de la calidad en la educación en el Perú, en el marco de los valores de diversidad, equidad y calidad de los aprendizajes”. Francisco Martínez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las […]
©
30 octubre, 2019

El 23 de octubre de 2019, la decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Diana Revilla Figueroa, dio inicio al Congreso Internacional de la EDUTEC 2019, enfatizando la necesidad de definir criterios en relación con el uso de los recursos tecnológicos “para beneficiar los procesos de aprendizaje y paliar los problemas de la equidad y de la calidad en la educación en el Perú, en el marco de los valores de diversidad, equidad y calidad de los aprendizajes”.

Francisco Martínez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación (EDUTEC), explicó a continuación que la asociación surgió para reunir a los profesores de a pie y a los investigadores para dar respuesta a las demandas del profesorado y para entrar en contacto con los problemas reales de las aulas: “Las tecnologías están transformando la sociedad pero no están transformando la escuela, por lo que constituye un reto el aproximar las aulas a lo que es real fuera de las mismas”, dijo.

Como parte del acto inaugural, la rectora interina de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cristina del Maestro, reflexionó acerca del lema del evento, Tecnología e innovación para la diversidad y calidad de los aprendizajes: “nuestra apuesta en la innovación no es solamente en los medios y recursos que utilizamos, sino en las maneras y formas de aprender y llegar a las personas a través de éstos. (…) Nuestro compromiso es utilizar estos medios para atender a la diversidad de personas y lograr una mejor accesibilidad y una humanidad más inclusiva”, afirmó.

La conferencia inaugural del encuentro estuvo a cargo del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC): “Por primera vez compartimos una agenda internacional en materia de desarrollo, caracterizada por la sostenibilidad, la cual cuenta con el objetivo nº 4 (ODS4) relacionado con la educación y cuya formulación genérica destaca 4 expresiones clave: calidad, inclusión, equidad y educación a lo largo de toda la vida”, indicó el director del Instituto, Francesc Pedró.

Con respecto a la equidad, aclaró que implica hacer todo lo posible para que, gracias a la acción educativa, se compensen las desventajas que trae al aula el alumno debido a su extracción socioeconómica. En cuanto a la inclusión, su puesta en práctica implica una cobertura que atienda a todas las personas, independientemente del grupo al que pertenecen -género, raza o ubicación. Ambos están pendientes en la región, a pesar del avance con relación a la calidad. A este respecto, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es uno de los mecanismos de evaluación de calidad. Sin embargo, casi todos los países de América Latina que participan en este estudio están en el cuadrante rojo, es decir, cuentan con bajos resultados educativos y mayor inequidad, como es el caso del Perú. No existe una explicación científica ni una respuesta en relación con el por qué un país está mejor posicionado que otro. “A uno le gustaría decir que con mayor calidad siempre se obtienen mejores resultados, pero no siempre es el caso”, indicó con respecto a la relación entre calidad e inversión en la educación, según las cifras presentadas con respecto a los resultados obtenidos en los países con inversión media por alumno en la educación obligatoria, entre 6 y 15 años, por debajo de los 50.000$ por alumno y aquellos que invierten más de 60.000$ por alumno.

La tecnología se muestra como una ventana de oportunidad en este contexto para favorecer una mejora de la calidad vinculada con la innovación y su presencia imprescindible en las aulas, en particular en la escuela obligatoria. “Ellas permitirían gestionar mejor el tiempo del docente, ganar en eficiencia, pero para ello necesitamos transformar el modelo de escuela que hemos heredado para que sea más humano, lo que se llama aprender distinto”, aclaró Pedró.

Sin embargo, en líneas generales, la región tiene un grave problema de acceso a la tecnología que se vincula a la equidad: “Hablar del poder transformador de la tecnología es realmente un desafío cuando un gran porcentaje de escuelas primarias del Perú todavía no tienen electricidad. En Perú, aproximadamente un 30% de alumnos entre 11 y 12 años no tiene ningún tipo de acceso a internet, ni en el hogar, ni en la escuela, ni en el celular; y el problema es que ese 30% no está igualmente distribuido en las ciudades o en los barrios de las ciudades”, afirmó Pedró basado en datos del 2018. En América Latina, el porcentaje de alumnos que tiene acceso a un teléfono portátil con o sin conexión a internet es impresionante; en el caso del Perú se trata del 85 % de los alumnos. “Se pudiera sacar partido al enorme potencial que está en el bolsillo de los estudiantes. Ahí tenemos una oportunidad”, afirmó el director del IESALC.

Otros temas abordados en la presentación del IESALC fueron la creciente implementación de la inteligencia artificial en las aulas como en el caso de China, la importancia de la clase invertida en comparación con la clase tradicional, la presencia de aplicaciones que optimizan los procesos docentes, el uso de los índices de enseñanza centrados en el docente y en el alumno, el liderazgo pedagógico, el feedback individual, el uso de estrategias meta cognitivas para reflexionar sobre lo aprendido, las tutorías en grupo, y el aprendizaje cooperativo, fueron resaltadas como elementos para optimizar el aprendizaje.

En 2010, la UNESCO hizo un trabajo empírico que demostró que es necesario leer las necesidades que tienen los docentes, acompañarlos en la búsqueda de soluciones donde la tecnología pueda representar una segunda ventana de oportunidad y evaluar los resultados en conjunto. Las condiciones de trabajo tienen que ser propicias, dando mayor autonomía a los centros educativos, mayor liderazgo pedagógico y flexibilidad a los docentes para crear proyectos que mejoren el rendimiento escolar. “La tecnología nos ofrece muchas ventajas, pero mientras la escuela siga siendo lo que todos reconocemos como una escuela, tenemos que aceptar que la calidad de un sistema educativo nunca será superior a la calidad de sus docentes”, concluyó Pedró.

Vea la presentación del director del IESALC.

Vea el video de su presentación durante Congreso Internacional de la EDUTEC 2019.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsAmérica LatinaModelo educativoTecnología educativa

Other recent press releases

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    XXII Congreso Internacional EDUTEC 2019: tecnología e innovación

    22 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XIV Sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno del IESALC tuvo lugar en París

    28 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Internacionalización y movilidad académicaPublicaciones

    UNESCO-IESALC desvela que solo un 38% de la movilidad que sale de América Latina y el Caribe se queda en ...

    16 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Eventos

    IESALC: La tecnología al servicio de la humanización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

    15 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Conversatorio entre el rector de la UNTREF y el director del IESALC

    4 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

  • Equidad e InclusiónNoticias

    Informe de UNESCO IESALC revela que el acceso a la educación superior pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas

  • vista superior de muchos birretes
    Internacionalización y movilidad académicaRecognition

    El Nuevo Convenio Regional desde la perspectiva de la universidad latinoamericana

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos