UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Respuestas de las Cátedras del Programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19

El informe inicial de las respuestas cuantitativas y cualitativas recibidas por UNITWIN/UNESCO a la Encuesta de la Sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las Respuestas de las Instituciones con Cátedras o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO al COVID 19 ofrece algunas ideas constructivas generadas a partir de los mecanismos de respuesta, enfoques e innovaciones que se están aplicando en todo el mundo para apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en el ámbito de la educación superior durante la pandemia COVID-19. Los resultados confirman además la vocación, el compromiso y el profesionalismo de las instituciones de educación superior, […]
©
10 mayo, 2020

El informe inicial de las respuestas cuantitativas y cualitativas recibidas por UNITWIN/UNESCO a la Encuesta de la Sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las Respuestas de las Instituciones con Cátedras o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO al COVID 19 ofrece algunas ideas constructivas generadas a partir de los mecanismos de respuesta, enfoques e innovaciones que se están aplicando en todo el mundo para apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en el ámbito de la educación superior durante la pandemia COVID-19.

Los resultados confirman además la vocación, el compromiso y el profesionalismo de las instituciones de educación superior, sus profesores y personal hacia sus estudiantes y sus comunidades, con la idea de no dejar a nadie atrás, más aún en estos tiempos críticos sin precedentes.

Para este fin, fueron consultadas 30 instituciones en 10 países de Latinoamérica y el Caribe, las cuales destacaron diversos aspectos sobre cómo enfrentan la crisis provocada por el coronavirus COVID-19.

Entre los resultados a resaltar se cuenta que el 90.91% de las universidades e institutos consultados brindan a tiempo completo y a tiempo parcial oportunidades para estudiar a distancia. Entre ellos el 61.11% tomaron individualmente la decisión de adoptar la modalidad de estudios a distancia, cuando solo el 46.30% lo hizo por órdenes ejecutivas.

Un 67.92% manifiesta que cumplen exámenes y actos de grado de manera remota. Y el cobro de las mensualidades académicas han sido desplazadas en un 52.17%. El 85.45% de las instituciones consultadas confirmaron que continúan sus clases de maestría y de pregrado en un 56.36%.

La encuesta da a conocer el apoyo económico que se está brindando a los estudiantes, en el escenario de pagos de matrículas aplazados en las universidades de un 52.17%. Esto en un contexto de vulnerabilidad causada por la crisis con posibles efectos indirectos en el aprendizaje por el aumento de las dificultades económicas de los estudiantes debido a la pérdida de ingresos, como indica el sitio web de UNESCO. 

También fueron evaluados los retos que se deben superar para lograr una educación a distancia de calidad, como por ejemplo el hecho de que el 68.52% de los estudiantes enfrente problemas de conexión, el 66.67% tema no poder mantener un calendario regular, y el 68.52% atraviese dificultades económicas.

Según indica el sitio oficial de UNESCO, “el organismo multilateral envió a las Cátedras un breve cuestionario para reunir información y reforzar la base de pruebas. Sobre la base de sus respuestas, se publicarán artículos en línea. Se seguirá compartiendo información y experiencias, y este diálogo podría dar lugar a iniciativas coordinadas en la fase posterior a la pandemia a fin de aumentar la solidaridad y reducir la vulnerabilidad ante futuras emergencias inesperadas y prolongadas.”

La era PostCoronavirus obligará a los países a presentar respuestas amplias y sustentables para poder construir un futuro que brinde las oportunidades necesarias para la formación de capacidades preparadas para afrontar las realidades post pandemia.

 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    12 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    #Conferencia #10Sept Hacia la reapertura: calidad y equidad como prioridades en la educación superior

    4 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    IESALC convoca a estudiantes y profesores a contar su experiencia ante la suspensión de clases por la crisis del COVID-19

    29 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Foro político de alto nivel Amenazas Sistémicas y Educación Superior

    24 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    IESALC lanza encuesta sobre estrategias formativas durante la pandemia del COVID-19

    29 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Publicaciones

    Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Bahamas

  • Futuros de la Educación SuperiorWebinar

    Lanzamiento del informe Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050

  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos