UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19Publicaciones
Home›Covid19›Respuestas de las Cátedras del Programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19

Respuestas de las Cátedras del Programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19

By Sara Maneiro
10 mayo, 2020
1821
0
Share:

El informe inicial de las respuestas cuantitativas y cualitativas recibidas por UNITWIN/UNESCO a la Encuesta de la Sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las Respuestas de las Instituciones con Cátedras o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO al COVID 19 ofrece algunas ideas constructivas generadas a partir de los mecanismos de respuesta, enfoques e innovaciones que se están aplicando en todo el mundo para apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en el ámbito de la educación superior durante la pandemia COVID-19.

Los resultados confirman además la vocación, el compromiso y el profesionalismo de las instituciones de educación superior, sus profesores y personal hacia sus estudiantes y sus comunidades, con la idea de no dejar a nadie atrás, más aún en estos tiempos críticos sin precedentes.

Para este fin, fueron consultadas 30 instituciones en 10 países de Latinoamérica y el Caribe, las cuales destacaron diversos aspectos sobre cómo enfrentan la crisis provocada por el coronavirus COVID-19.

Entre los resultados a resaltar se cuenta que el 90.91% de las universidades e institutos consultados brindan a tiempo completo y a tiempo parcial oportunidades para estudiar a distancia. Entre ellos el 61.11% tomaron individualmente la decisión de adoptar la modalidad de estudios a distancia, cuando solo el 46.30% lo hizo por órdenes ejecutivas.

Un 67.92% manifiesta que cumplen exámenes y actos de grado de manera remota. Y el cobro de las mensualidades académicas han sido desplazadas en un 52.17%. El 85.45% de las instituciones consultadas confirmaron que continúan sus clases de maestría y de pregrado en un 56.36%.

La encuesta da a conocer el apoyo económico que se está brindando a los estudiantes, en el escenario de pagos de matrículas aplazados en las universidades de un 52.17%. Esto en un contexto de vulnerabilidad causada por la crisis con posibles efectos indirectos en el aprendizaje por el aumento de las dificultades económicas de los estudiantes debido a la pérdida de ingresos, como indica el sitio web de UNESCO. 

También fueron evaluados los retos que se deben superar para lograr una educación a distancia de calidad, como por ejemplo el hecho de que el 68.52% de los estudiantes enfrente problemas de conexión, el 66.67% tema no poder mantener un calendario regular, y el 68.52% atraviese dificultades económicas.

Según indica el sitio oficial de UNESCO, “el organismo multilateral envió a las Cátedras un breve cuestionario para reunir información y reforzar la base de pruebas. Sobre la base de sus respuestas, se publicarán artículos en línea. Se seguirá compartiendo información y experiencias, y este diálogo podría dar lugar a iniciativas coordinadas en la fase posterior a la pandemia a fin de aumentar la solidaridad y reducir la vulnerabilidad ante futuras emergencias inesperadas y prolongadas.”

La era PostCoronavirus obligará a los países a presentar respuestas amplias y sustentables para poder construir un futuro que brinde las oportunidades necesarias para la formación de capacidades preparadas para afrontar las realidades post pandemia.

 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Foro Virtual de Rectores sobre Educación Superior ...

Siguiente

FIESA Webinarios: El día después del COVID-19: ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    #11Nov #Conferencia “El día después: retos de la educación superior ante la nueva normalidad”

    23 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La educación intercultural y su afectación por la Covid-19: Voces desde Chile

    8 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Memorias del IX Encuentro de Redes
    Colección CRESCRES

    Memorias del IX Encuentro de Redes

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Calidad y ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Covid19

    Webinar: Impacto de la pandemia del CORONAVIRUS en la calidad de la educación superior a distancia y en línea.

    7 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Encuesta Global de la IAU sobre el Impacto del COVID-19 en la Educación Superior alrededor del mundo

    27 mayo, 2020
    By Sara Maneiro

  • DestacadasNoticias

    El IESALC presenta las conclusiones de su informe sobre tendencias internacionales en la evaluación de los aprendizajes en educación superior

  • Noticias

    Francesc Pedró is IESALC’s newly appointed Director

  • Webinar

    Futures Week 2020: debate, reflexión y construcción de futuros

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos