UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

IESALC: La tecnología al servicio de la humanización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Desde Bogotá y República Dominicana; también desde las provincias de Huaral y Chiclayo, al norte de Lima, llegaban comentarios y felicitaciones a la transmisión en vivo de la presentación del IESALC sobre las ventanas de oportunidades que brinda la tecnología en la educación superior. Sucedía en el marco de la celebración del XXI Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2019, cita a la que, cada vez más, asisten personas de manera virtual, desde sus computadoras y móviles. Mientras tanto, “muy anclado en la tierra”, Francesc Pedró, director del IESALC, habla de las perspectivas hacia el futuro para la educación superior en […]
©
15 noviembre, 2019

Virtual Educa Perú 2019 – Foto cortesía AUALCPI

Desde Bogotá y República Dominicana; también desde las provincias de Huaral y Chiclayo, al norte de Lima, llegaban comentarios y felicitaciones a la transmisión en vivo de la presentación del IESALC sobre las ventanas de oportunidades que brinda la tecnología en la educación superior. Sucedía en el marco de la celebración del XXI Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2019, cita a la que, cada vez más, asisten personas de manera virtual, desde sus computadoras y móviles.

Mientras tanto, “muy anclado en la tierra”, Francesc Pedró, director del IESALC, habla de las perspectivas hacia el futuro para la educación superior en el contexto latinoamericano, con Argentina, Chile, Perú y Uruguay en fase de universalización de la educación superior: “Esto habla de un futuro promisorio en el acceso a la educación superior, sin embargo, cuando nos asomamos a las aulas universitarias, la educación no parece haber cambiado mucho”, indicó.

Para el IESALC hay 3 ventanas de oportunidades que ofrece la tecnología: la primera, aprender más, es decir, conseguir que una mayor proporción de estudiantes culminen con éxito su paso por la universidad. En Colombia, por ejemplo, el acceso es del 50% y solo se gradúa cerca del 10%. Nos preguntamos ¿puede la tecnología ayudar, por ejemplo, con mecanismos de certificación que reduzcan la distancia entre acceso y graduación?

La segunda oportunidad sería conseguir aprender mejor, aprovechando la confianza creciente en los cursos a distancia, con preferencia en la hibridación, que los estudiantes muestran. Y tercero, aprender distinto, lo que pasaría por privilegiar el desarrollo de competencias: aprender a resolver problemas, trabajar en equipo y comunicar bien. “Es preocupante que en nuestras universidades las formas de enseñar, aprender y evaluar estos componentes sigan siendo inexistentes”, acota Pedró.

En este panorama, el aprendizaje móvil se perfila como la primera palanca de cambio. En EE.UU. la mitad de los estudiantes universitarios tienen laptop, tablet, y smartphone, por lo que la prioridad para las universidades es invertir en conectividad y no ya en equipamiento. Pero también hay otras como las métricas de aprendizaje, el uso de tecnología blockchain en los procesos de certificación y, por último, la inteligencia artificial. Esta última se está convirtiendo en una ventana de oportunidad a la que la UNESCO dedica muchos esfuerzos con el objetivo de garantizar que sus desarrollos futuros cumplan con exigencias éticas y sirvan decididamente al objetivo de hacer la enseñanza y el aprendizaje, paradójicamente, más humanos.

En este contexto, ¿a qué apuesta la UNESCO? “A que la tecnología haga por nosotros todo lo que nos permita un trato personal con los estudiantes y a que esta cuarta revolución industrial humanice más los procesos de enseñanza y aprendizaje,” concluyó Pedró.

Acceda a la presentación La educación superior y la Cuarta revolución industrial


SHARE

RELATED ITEMS

TagsIESALCTecnología educativaVirtual Educa

Other recent press releases

  • Noticias

    Observatorio de la Universidad de Panamá sensibiliza sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4 octubre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    De Colombia salen más estudiantes de educación superior de los que llegan / El Observatorio de la Universidad Colombiana

    21 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Birrete y globo terráqueo
    Desarrollo de capacidadesInternacionalización y movilidad académica

    Curso en línea promueve el Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas

    15 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XXV aniversario de la URACCAN

    22 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • El Dr. Pedró se desempeñaba, desde el año 2011, como jefe de la Sección de Políticas Educativas en la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente del Sector de Educación de la UNESCO
    DestacadasNoticias

    Francesc Pedró es el nuevo director del IESALC

    21 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Pedro Henríquez Guajardo, director de UNESCO-IESALC; Orestes Cachay Boza, rector de la UNMSM y Daniel Michaels, coordinador del CRECES.
    Noticias

    El Centro Regional de Cooperación en Educación Superior firmó tres nuevos acuerdos de cooperación

    15 marzo, 2019
    By Yara Bastidas

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Guyana

  • UNAC

    Universidad Nacional del Callao

  • InternacionalReconocimiento

    Datos y producción de conocimiento en educación superior | 5 de abril

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos