UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Coloquio Internacional “Impacto del COVID-19 en la Educación” de la Universidad de Cartagena

El Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA de la Universidad de Cartagena organizó el Coloquio Internacional «Impacto del COVID-19 en la Educación, los días 18, 19 y 20 de agosto de 2020. El 18 y 19 de agosto los encuentros virtuales estuvieron enfocados en una reflexión contextualizada en la experiencia de los docentes, mientras que el jueves 20 de agosto, el evento estuvo dedicado a la posición de los organismos internacionales frente a la educación superior. La consultora académica del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Débora Ramos, expuso […]
©
18 agosto, 2020

El Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA de la Universidad de Cartagena organizó el Coloquio Internacional «Impacto del COVID-19 en la Educación, los días 18, 19 y 20 de agosto de 2020. El 18 y 19 de agosto los encuentros virtuales estuvieron enfocados en una reflexión contextualizada en la experiencia de los docentes, mientras que el jueves 20 de agosto, el evento estuvo dedicado a la posición de los organismos internacionales frente a la educación superior.

La consultora académica del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Débora Ramos, expuso el último día del encuentro, así como el doctor de la Universidad de Salerno, Antonio Scocozza. La moderación estuvo a cargo de la coordinadora académica de la pasantía internacional virtual del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA, Ana Julia Bozo de Carmona.

Ramos comenzó su presentación mostrando elementos claves para contextualizar los efectos del COVID-19 en la educación superior. Según estimaciones del IESALC, el cierre temporal de las instituciones de educación superior (IES) en América Latina y el Caribe, ha afectado 23.4 millones de estudiantes, representando el 98% de la población estudiantil de la región. También enfatizó que 1.5 millones de docentes, 300.000 trabajadores administrativos, y 15.000 IES se han visto afectados desde el 12 de marzo que inició el proceso de cierre en Colombia y Perú, para luego expandirse por todo el continente.

También señaló que 20% de los estudiantes de la región no van a volver a las clases presenciales, mientras que en Estados Unidos, sería 1 de cada 6 estudiantes. Entre otros elementos destacó que la movilidad estudiantil se redujo, que hubo una caída del producto interno bruto (PIB) de 5,3% según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ha habido y continuará existiendo dificultades en la renovación de contratos dentro de las IES, entre otros.

Ramos destacó que de la mano con el gobierno, las IES deben emprender la enseñanza remota de emergencia como lo hizo el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) quien llevó a cabo una convocatoria para apoyar la continuidad educativa de 13 de las 52 universidades públicas de ese país, con el apoyo financiero del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).

Por su parte, Antonio Scocozza sostuvo un discurso más político. Según el especialista, “la educación en línea ha sido catastrófica” y argumenta que “la educación presencial no es sustituible por la virtual”. También destacó que se han tratado de cerrar los centros de formación de pensamiento crítico, contrario a la esencia de las universidades que, según Scocozza, deben crear métodos para transformar el mundo que coloquen al hombre en el centro.

Ana Julia Bozo de Carmona reflexionó sobre la necesidad de que exista la dualidad en los tiempos de post pandemia, es decir que la educación virtual y la presencial puedan cohabitar de manera armónica.

Vea el webinar. 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    El rol de las universidades en la recuperación económica post pandemia

    31 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    #Conferencia #10Sept Hacia la reapertura: calidad y equidad como prioridades en la educación superior

    4 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    EVENTO WAHED 2020: Priorizando el acceso equitativo y el éxito de la Educación Superior después de la pandemia

    9 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    26 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    1,128 voluntarios de las Naciones Unidas se unen para combatir al COVID-19

    25 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    #Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en prospectiva para una acción estratégica ante los nuevos desafíos”

    21 agosto, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19InvestigaciónPublicaciones

    Informe del IESALC analiza los impactos del #COVID19 y ofrece recomendaciones a gobiernos e instituciones de educación superior

  • Regional

    Cumbre Líderes por la Educación: “El problema es que estamos graduando los mismos perfiles de hace 50 años” / Semana

  • Covid19Unesco

    Todos unidos ahora

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos