UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

El futuro de la educación superior de América Latina y el Caribe se debatirá en Córdoba, en la CRES 2018

¿Qué proyecto regional queremos para América Latina y el Caribe? ¿Qué ciudadanos necesitamos y para qué sociedades? ¿Qué papel juega la educación superior (ES) de cara a los desafíos futuros? ¿Qué tipo de formación docente se requiere para lograr un impacto efectivo en la educación y posibilitar así los cambios sociales necesarios? ¿Están las instituciones de educación superior (IES) guiando las transformaciones sociales? ¿Se articula la educación superior con otros niveles de educación?¿Son conscientes nuestras sociedades del valor estratégico de las IES a la hora de imaginar y construir un futuro de sustentabilidad, prosperidad y buen vivir para nuestros países? […]
©
9 mayo, 2018

¿Qué proyecto regional queremos para América Latina y el Caribe? ¿Qué ciudadanos necesitamos y para qué sociedades? ¿Qué papel juega la educación superior (ES) de cara a los desafíos futuros? ¿Qué tipo de formación docente se requiere para lograr un impacto efectivo en la educación y posibilitar así los cambios sociales necesarios? ¿Están las instituciones de educación superior (IES) guiando las transformaciones sociales? ¿Se articula la educación superior con otros niveles de educación?¿Son conscientes nuestras sociedades del valor estratégico de las IES a la hora de imaginar y construir un futuro de sustentabilidad, prosperidad y buen vivir para nuestros países? ¿Cómo enfrentaremos la amenaza de la mercantilización trasnacional de un bien social tan preciado como es la ES? Estas son algunas de las preguntas en torno a las cuáles se debatirá en la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES 2018), que tendrá lugar del 11 al 14 de junio en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO – IESALC) junto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina, la III CRES se realiza en el marco de los eventos conmemorativos del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918, gesta histórica que repercutió en cada uno de los países de la región, marcando en forma indeleble el sentido de la universidad pública regional cuando el continente estaba aún en pleno proceso de construcción de sus identidades nacionales. Los más de 3000 asistentes de distintas regiones de Latinoamérica y el Caribe podrán vivenciar así los festejos centrales organizados por la Universidad Nacional de Córdoba y programados para el 15 de junio.

La CRES 2018 es el evento regional más importante de la ES y reúne cada diez años a rectores y rectoras, académicos y académicas, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, redes, asociaciones profesionales, centros de investigaciones, sindicatos, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes se reúnen para discutir criterios, formular propuestas y acordar líneas de acción que consoliden la ES como un instrumento estratégico en la construcción de un futuro de sustentabilidad, prosperidad y buen vivir para la región, comprometiéndose profundamente con la búsqueda de sociedades más justas e igualitarias.

Los antecedentes de la CRES 2018
La próxima CRES, a realizarse en la UNC, tiene como primer antecedente la Primera Conferencia Regional de Educación Superior celebrada en La Habana (Cuba)en 1996 cuyo mayor resultado fue defender la calidad y la pertinencia social como valores ineludibles para la ES regional, frente a las presiones por la trasnacionalización de las universidades. Luego, en la Segunda Conferencia Regional de Educación Superior en Cartagena de Indias (Colombia) en 2008 se enmarcó la concepción de la educación superior (ES) como bien público, derecho universal y humano, y responsabilidad de los Estados. Además se remarcó el valor estratégico de la misma como instrumento de cambio hacia el desarrollo sustentable, la prosperidad y la justicia social, a través de la cooperación interinstitucional e internacional como prácticas de integración regional. De este modo, se buscó la conformación de un Espacio Común del Conocimiento y Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Programación en Córdoba e inscripciones
La programación de la CRES 2018 contará con actividades plenarias a cargo de destacados conferencistas, simposios simultáneos, foros y mesas de trabajo y análisis, así como exposiciones de altísimo nivel académico. Los asistentes podrán disfrutar de un conjunto de actividades culturales y festejos populares en el campus de la UNC y en toda la ciudad. El programa concluye el día 15 de junio con el acto central de los festejos conmemorativos de la Reforma de 1918, a cargo de la UNC. Las inscripciones se realizan a través de la página Web completando un formulario. Todas las actividades de la programación son gratis y de libre participación.

Datos de interés:

  • Del 11 al 14 de junio de 2018.
  • Ciudad Universitaria de la UNC, Córdoba, Argentina.
  • informes@cres2018.unc.edu.ar
  • cres2018@unesco.org.ve
  • http://www.cres2018.org/
  • En las redes @CRES2018

SHARE

RELATED ITEMS

TagsALyCCórdobaCRES 2018Educación SuperiorIESALCUNC

Other recent press releases

  • Sin categoría

    XXII Congreso Internacional EDUTEC 2019: tecnología e innovación

    22 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Convocatoria para el monográfico La gobernanza de los sistemas educativos en Iberoamérica / Revista Iberoamericana de Educación

    19 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • II Reunión Intergubernamental para la revisión del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios realizada en Córdoba en junio 2018 en el marco de la III CRES
    DestacadasNoticias

    América Latina y el Caribe adoptará acuerdo de reconocimiento de estudios en educación superior

    14 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Clausura de Conferencia Internacional de Estados
    Noticias

    23 countries adopted the new Regional Convention on the Recognition of Studies, Degrees and Diplomas in Higher Education in LAC

    15 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años
    Noticias

    La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años

    14 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Potencializando el poder de las bibliotecas / Observatorio de Innovación Educativa

    16 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022InnovaciónNoticias

    Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior

  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

  • Webinar

    Conversatorio Virtual: La educación superior y la pandemia del COVID-19

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos