UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
DestacadasNoticias
Home›Destacadas›El IESALC presenta las conclusiones de su informe sobre tendencias internacionales en la evaluación de los aprendizajes en educación superior

El IESALC presenta las conclusiones de su informe sobre tendencias internacionales en la evaluación de los aprendizajes en educación superior

By Yara Bastidas
16 agosto, 2019
2550
0
Share:

Los días 15 y 16 de agosto de 2019 se llevó a cabo el Foro Internacional de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior, “un espacio para fortalecer el sistema, evaluar sus capacidades, los procesos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer y promover las instituciones y sus programas académicos”, como rezó la convocatoria emanada del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Inaugurado por la ministra de Educación Nacional María Victoria Angulo, el encuentro contó con la participación de referentes de la educación superior de Iberoamérica, en lo que se constituyó inicialmente como un foro de análisis y aprendizaje colectivo y “un diálogo abierto por la calidad en la educación superior”. Participaron también en la apertura el viceministro de Educación Superior Luis Fernando Pérez, y Hernán Burdiles, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, de Chile – CNA.

Durante las dos jornadas se llevaron a cabo conferencias y paneles para abordar el sistema de aseguramiento de la calidad y la innovación académica en Colombia y en el mundo. La estructura del encuentro, organizado por el Ministerio de Educación de Colombia, contempló también mesas paralelas en las que las instituciones de educación superior tuvieron la oportunidad de exponer 13 buenas prácticas de educación superior provenientes de 11 Instituciones con la finalidad de promover el desarrollo de políticas y líneas de trabajo que fomenten el aseguramiento de la calidad. También fue oportuna la interacción de las IES y la socialización de estrategias para fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de la calidad. 

Para el IESALC, este escenario de diálogo sobre el aseguramiento de la calidad “permite que las instituciones de educación superior en Colombia diagnostiquen de mejor manera cómo y qué se aprende para procurar mejoras reales en los procesos formativos”, como señala la nota publicada por el Ministerio de Educación de Colombia.

El segundo día del Foro inició con la participación del IESALC la conferencia Transformación Institucional de la Educación Superior, a cargo del Dr. Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para La Educación Superior en América Latina y el Caribe, en la que expuso un estudio comparado de las condiciones de enseñanza y aprendizaje de la educación superior en el ámbito global así como la forma como los cambios del entorno educativo y contextos sociales impactan los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

En su ponencia, Pedró ahondó en los desafíos de la educación en el ámbito global, entre ellos en la importancia de superar los contenidos programáticos de estudio para desarrollar competencias en los estudiantes, lo que pasa por “Replantear los programas de estudio y establecer objetivos comunes para todos los graduados”. 

Francesc Pedró, director del IESALC, durante su participación en el Foro Internacional de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior.

Como parte de los retos por venir, el IESALC recomienda la mejora de la calidad docente (más cantidad, mayor diversidad, menor exigencia); el uso del e-learning, no exclusivo para universidades a distancia; la evaluación de los resultados; la atención a la correspondencia entre graduados y mercado laboral; promover un aseguramiento de la calidad basado en evidencias y orientado a la mejora; y facilitar la regulación externa y autorregulación del sector, entre otros.

En resumen, la presentación del IESALC, basada en las conclusiones de su informe sobre tendencias internacionales en la evaluación de los aprendizajes en educación superior, recomienda: 1. Reescribir los planes de estudio con énfasis en las competencias; 2. Dotarse de planes de mejora; 3. Tener una política institucional de calificaciones; 4. Sacar partido de la tecnología: dashboards y analíticas de aprendizaje; y 5. No obviar las dificultades de la medición.

Para mayor detalle acceda a la presentación La evaluación basada en los resultados de aprendizaje en la educación superior. Tendencias internacionales.

Fotos cortesía del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.


  Subscribe to our newsletter   
TagscalidadEducación SuperiorFrancesc PedróUNESCO
Anterior

#Passport4Education: el compromiso de la UNESCO de ...

Siguiente

Paneles, ponencias, stands y expresiones culturales reafirman ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

    20 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    CRECES inaugura núcleo en El Salvador para fortalecer la educación superior regional

    24 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Paneles, ponencias, stands y expresiones culturales reafirman la importancia de la educación superior pluricultural

    19 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    “La consulta regional propicia la riqueza y la diversidad de perspectivas con miras a la Tercera Conferencia Mundial de Educación ...

    9 diciembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • 33º Diálogo de Educación organizado por la COFAPA en Madrid, España
    Noticias

    La calidad del docente es primordial para el sistema educativo

    10 junio, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • Covid19

    OEI lanza el informe Efectos de la crisis del COVID-19 en la educación

  • Conferencia Internacional de Estados
    DestacadasNoticias

    Inaugura reunión para adoptar el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios

  • Internacional

    Stop Thinking of College as “An Investment” / The Evolllution

Nuevo Convenio Regional

 INSCRÍBASE

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos