UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
DestacadasNoticias
Home›Destacadas›IESALC: calidad, equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida son palabras clave

IESALC: calidad, equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida son palabras clave

By Yara Bastidas
17 octubre, 2019
2669
0
Share:
Foto Ezequiel Mateo Martinich, Director de Cooperación Internacional del COMED.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) abrió la segunda jornada del XIII Congreso Mundial de Educación 2019 con una conferencia titulada Tendencias internacionales en educación: de las políticas a las aulas, a cargo del director del IESALC, Francesc Pedró. En ella expuso la visión mundial de las políticas públicas en materia de educación y la importancia de contar, por primera vez, con una agenda educativa internacional cuyo objetivo 4, busca garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas. “Calidad, equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida son palabras claves para tener en cuenta en un evento como éste”, dijo.

Para el IESALC, los resultados obtenidos en el ámbito de la educación dependen de factores como el liderazgo, la escuela, los padres, la familia y los docentes. “El primer factor explicativo es el alumno y su mochila, con un determinante clave: la extracción socioeconómica; el segundo factor, la calidad docente”. Otras  condiciones necesarias para reforzar el liderazgo escolar incluyen garantizar un entorno ordenado y seguro, liderar formación y desarrollo docentes, asegurar condiciones materiales para una enseñanza de calidad, asignar recursos estratégicamente, y definir objetivos y expectativas, así como considerar el feedback individual, las estrategias metacognitivas, las tutorías en grupo y el aprendizaje colectivo, factores que aumentan el impacto en la educación y tienen bajo coste.

Entre las debilidades que existen en el sistema educativo mundial, el Instituto señala el bajo porcentaje de reformas realizadas por los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de educación superior, con 29 que preparan a los estudiantes para el futuro, 4 que mejoran la escolaridad, 16 relativas a la equidad y a la calidad, 12 sobre evaluación y asesoramiento, 12 de financiación y 9 de gobernanza.

Sobre la calidad del sistema educativo indicó que “nunca será superior a la calidad de sus docentes”, lo que explica el por qué la discusión del tema se desplaza desde las políticas hacia los procesos dentro del aula.

Al cierre de la presentación tuvo lugar un panel, enmarcado dentro de la temática Confluencia entre arte, tradición, tecnología e innovación, que contó con la participación de Willard Gingerich (Universidad Estatal de Montclair), Edgardo N. De Vincenzi, (COMED), Francesc Pedró (UNESCO-IESALC), y Pang Maokun, (Instituto de Bellas Artes de Sichuan).

Foto Ezequiel Mateo Martinich, Director de Cooperación Internacional del COMED. De izq. a der. Jane Ann Williams (Universidad del Estado de Montclair), Edgardo N. De Vincenzi (COMED), Pang Maokun (Instituto de Bellas Artes de Sichuan)y Francesc Pedró (IESALC).

“En las universidades, más que limitarnos a generar movilidad internacional de la comunidad académica, debemos buscar desarrollar estrategias para la consolidación de una ciudadanía global,”dijo Maokun sobre el rol de las universidades, según lo rescatado en la cuenta twitter de Juan Pablo Arboleda. 

Mario Opporto, exministro de educación de la provincia de Buenos Aires, intervino para agregar que “La Universidad de hoy debe educar para los retos de la cuarta revolución industrial, debe educar ingenieros pero ingenieros humanistas; debe enseñar contemporaneidad, historicidad, identidad cultural e independencia”,  según la fuente antes citada. 

El director del IESALC señaló el rol de los estudios superiores en el impulso de la Agenda 2030: “Las universidades tienen una responsabilidad directa como vanguardia en la investigación educativa y la formación del profesorado para la promoción del ODS 4”. Al concluir el evento, Jane Ann Williams, rectora asociada de la Universidad del Estado de Montclair, otorgó un reconocimiento al Instituto por su participación y aportes en materia de políticas públicas en la educación.

La Conferencia, que tuvo lugar en Universidad Estatal de Montclair, en Nueva Jersey, Estados Unidos, del 9 al 11 de octubre, fue organizada por la Confederación Mundial de Educación (COMED) y tuvo como tema central La Educación en la Era Digital: Oportunidades y Desafíos. Inspirada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, participaron representantes de 19 países para debatir en torno a tecnología y la educación, diversidad e inclusión, políticas públicas en educación e impacto de la internacionalización en la educación.

Descargue la presentación Tendencias internacionales en educación: de las políticas a las aulas.


  Subscribe to our newsletter   
TagsAprendizaje a lo largo de toda la vidacalidadEducación SuperiorEquidadIESALCInclusión
Anterior

Potencializando el poder de las bibliotecas / ...

Siguiente

El CAEI busca estrechar lazos de cooperación ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • DestacadasNoticias

    La educación superior es también un derecho fundamental para migrantes y refugiados

    21 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Senado aprobó primera política universitaria en el país sobre pueblos indígenas / Universidad de Chile

    12 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Conferencia Internacional de Estados
    DestacadasNoticias

    Inaugura reunión para adoptar el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios

    11 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    La huella indeleble de Antonio Pasquali, director del CRESALC

    7 octubre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    7 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Erradicar el racismo, un desafío de las universidades / La Capital

    1 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

  • Covid19Opinión

    A la búsqueda del tiempo perdido en educación virtual / La República

  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Publicaciones

    Primera reunión de expertos para discutir la publicación sobre el impacto de COVID-19 en la educación superior

Nuevo Convenio Regional

 INSCRÍBASE

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos