Informe de movilidad académica del IESALC aporta a la construcción de indicadores

En el marco del IV Taller iberoamericano de Indicadores de la Educación Superior convocado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red IndicES), los días 12 y 13 de septiembre de 2019, en Buenos Aires, Argentina, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) presentó el documento La movilidad en la educación superior en América Latina: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas.
El director del IESALC, Francesc Pedró, inició su presentación reconociendo la importancia del trabajo de la Red IndicES y su carácter instrumental para todos los organismos, instituciones e investigadores que desean contar con datos comprensivos y fiables sobre el estado de la educación superior en Iberoamérica. Seguidamente, desveló cifras de interés para la movilidad académica en América Latina y el Caribe (ALC): los destinos internacionales preferidos por los estudiantes latinoamericanos y caribeños en 2017 fueron Estados Unidos y Europa en un 54%, ALC en un 38% y otros destinos en un 8%. En ese mismo año, señaló que los estudiantes extranjeros en la región latinoamericana y caribeña procedían de la misma región en un 69%, de otros destinos en un 19%, y de Europa y Estados Unidos en un 12%.

Según el documento del IESALC, el diferencial de calidad percibido, la evaluación económica de la propia capacidad y oportunidades financieras, y la proximidad cultural y lingüística son elementos determinantes para la movilidad académica. Estos determinantes permiten dar pistas para la formulación de políticas de educación superior (ES) en la región, por lo que merecen ser considerados en el diseño de planes y políticas a futuro.
El director del IESALC acotó que la región no es atractiva para los estudiantes latinoamericanos y caribeños, según los datos analizados, a partir de cifras emanadas del Instituto de Estadística de la UNESCO: en la misma región los estudiantes prefieren ir a estudiar a Argentina “la movilidad en la región sólo aumentará si tiene sentido como mecanismo de integración regional y como combustible para las redes académicas”.
Para el cierre, Pedró anunció el compromiso de futuro del IESALC con la Red IndicES para el desarrollo de más y mejores indicadores centrados en la calidad y la equidad de los sistemas de educación superior regional.
Descargue la presentación La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades para un Convenio renovado.
Acceda a las demás presentaciones del IV Taller desde el sitio web de Red IndicES
Fotografía de Nikolay Georgiev, cortesía Pixabay.
RELATED ITEMS