UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La inclusión de #TodxsSinExcepción en los sistemas educativos regionales es el eje central del Informe GEM 2020

Durante el lanzamiento del Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, llevado a cabo el jueves 5 de noviembre de 2020, Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, enfocó su presentación en la importancia de la inclusión en los sistemas educativos, y en la necesidad de evitar las etiquetas que estigmatizan y de fortalecer la diversidad del alumnado. Aseguró que la falta de aprendizaje, la pobreza y la interrupción de los servicios de apoyo afectan principalmente a los más marginalizados. El director del Laboratorio de Investigación […]
©
5 noviembre, 2020

Durante el lanzamiento del Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, llevado a cabo el jueves 5 de noviembre de 2020, Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, enfocó su presentación en la importancia de la inclusión en los sistemas educativos, y en la necesidad de evitar las etiquetas que estigmatizan y de fortalecer la diversidad del alumnado. Aseguró que la falta de aprendizaje, la pobreza y la interrupción de los servicios de apoyo afectan principalmente a los más marginalizados.

El director del Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en América Latina y el Caribe (SUMMA), Javier González, conversó acerca de los requisitos que se necesitan para fortalecer la inclusión en los sistemas educativos: materiales, profesores capacitados y tecnologías. González recordó la necesidad de continuar priorizando el gasto en la educación, ya que “queda mucho por avanzar en inversión total por alumno y en canalización efectiva hacia los más rezagados”.

Para el director de SUMMA hay que consolidar la gobernanza del sistema educativo por medio de la colaboración horizontal entre ministerios con el objetivo de diseñar programas integrados, la colaboración vertical entre distintos niveles de gobierno, la promoción de la flexibilidad en el uso de los recursos y la importancia de que el Estado garantice el derecho a la educación. Resaltó que se debe enfrentar con urgencia y decisión los estereotipos; adaptar el currículo al contexto, a la identidad y a las necesidades especiales de cada país; y valorar y construir en base a la diversidad cultural, considerando aspectos cognitivos, e inter e intra personales.

Carlos Vargas, especialista del Programa de Educación y jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), hizo énfasis en la necesidad de luchar contra el deterioro de las condiciones de los docentes, de evitar los prejuicios sociales contra ellos y de apoyar su formación. Así como de conocer al estudiantado. En ese sentido, Vargas expuso que se deben crear pedagogías de la inclusión que respondan a esos aspectos. Concluyó afirmando que la diversidad y la desigualdad son dos características fundamentales de la educación en América Latina y el Caribe, y que esos elementos demandan un trato especial que no siempre se les da.

Las conclusiones del evento se basaron en la importancia de garantizar la inclusión de las personas en espacios educativos seguros, donde se sientan valoradas y no tengan que soportar etiquetas ni prejuicios; así como en la afirmación de que la educación inclusiva es un proceso de transformación estructural que llevará a la construcción de sociedades plurales que valoren la diversidad, cuenten con los mismos derechos y rompan con el status quo actual.

El Informe fue preparado por el equipo del Informe GEM, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en América Latina y el Caribe. 

Vea el video completo en el Facebook de SUMMA. 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Cooperación técnica

    UNESCO IESALC asesora a universidades peruanas en proyectos de mejora en tecnología, innovación educativa y gestión académica

    4 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    El papel del Consorcio Universitario de Pequeños Estados Insulares en el desarrollo sostenible

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Desarrollo de capacidades

    Con 89 equipos de 20 países inicia el programa de capacitación en educación para el desarrollo sostenible y pedagogías transformadoras ...

    29 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación Superior

    Participación global marcó la consulta pública sobre los Futuros de la Educación Superior  

    31 agosto, 2021
    By Sara Maneiro
  • Equidad e Inclusión

    “Construyamos, en conjunto, sin distinción de géneros, una sociedad igualitaria en derechos”, Francesc Pedró

    10 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior

    17 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios

  • Covid19

    Evento de lanzamiento WAHED 2020: priorizando el acceso equitativo y el éxito después de la pandemia

  • Covid19

    1,128 voluntarios de las Naciones Unidas se unen para combatir al COVID-19

  • Covid19

    #Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en prospectiva para una acción estratégica ante los nuevos desafíos”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos