UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

De Colombia salen más estudiantes de educación superior de los que llegan / El Observatorio de la Universidad Colombiana

América Latina refleja un saldo de movilidad negativo; es decir, se trasladan al extranjero muchos más estudiantes de los que se movilizan hacia ella, advierte informe de IESALC-UNESCO. En el documento “La Movilidad en la Educación Superior en Amércia Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas” (a cuyo texto completo se puede acceder desde aquí), se muestra cómo Colombia, así como Brasil, México Chile y Ecuador tienen un saldo negativo, mientras que Argentina y República Dominicana son los que reciben más estudiantes extranjeros que nacionales que salen de su […]
©
21 septiembre, 2019

América Latina refleja un saldo de movilidad negativo; es decir, se trasladan al extranjero muchos más estudiantes de los que se movilizan hacia ella, advierte informe de IESALC-UNESCO.

En el documento “La Movilidad en la Educación Superior en Amércia Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas” (a cuyo texto completo se puede acceder desde aquí), se muestra cómo Colombia, así como Brasil, México Chile y Ecuador tienen un saldo negativo, mientras que Argentina y República Dominicana son los que reciben más estudiantes extranjeros que nacionales que salen de su país.

Según el informe “para dar una idea de la magnitud del déficit, se puede estimar que, en el mejor de los casos, en México, ese déficit es de apenas un 20%. Brasil envía 2,5 veces más estudiantes fuera del país de los que recibe; Chile casi 3 veces más y Colombia 8 veces más”.

Lea el artículo completo en El Observatorio de la Universidad Colombiana.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsAmérica Latina y el CaribeIESALCMovilidad académica

Other recent press releases

  • DestacadasNoticias

    IESALC recomienda a los docentes acompañar a los alumnos en el uso responsable del celular

    10 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Convocatoria para identificar buenas prácticas educativas que integren el patrimonio cultural inmaterial en LAC

    27 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Declaración de Lima

    15 marzo, 2019
    By admin
  • Noticias

    Ministros reunidos en la UNESCO debaten acerca de la inclusión y la movilidad en la educación superior

    13 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Internacionalización y movilidad académicaPublicaciones

    UNESCO-IESALC desvela que solo un 38% de la movilidad que sale de América Latina y el Caribe se queda en ...

    16 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    UNESCO publica avances de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Estudios

    5 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Noticias

    Convocatoria para identificar buenas prácticas educativas que integren el patrimonio cultural inmaterial en LAC

  • Publicaciones

    Estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina

  • Noticias

    Ana Lúcia Gazzola: A CRES 2018 deve ressignificar os princípios que orientaram a Reforma Universitária

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos