UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Reflexiones acerca de un nuevo contrato social educativo

El libro Diálogos por un Nuevo Contrato Social para la Educación. Opciones para Reimaginar Juntos Nuestros Futuros recoge las reflexiones de varios líderes educativos en relación con el informe Reimaginar Juntos Nuestro Futuro. Un Nuevo Contrato Social para la Educación, de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación 2021. Este informe es el resultado de tres años de trabajo de la Comisión Internacional Sobre los Futuros de la Educación, a petición de la UNESCO. Allí se plantea la necesidad de un nuevo contrato social para la educación y para lograrlo invita a un amplio y participativo diálogo entre […]
©
16 marzo, 2022

“Diálogos por un Nuevo Contrato Social para la Educación. Opciones para Reimaginar Juntos Nuestros Futuros”, coordinado por Fernando M. Reimers; prólogo por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO

El libro Diálogos por un Nuevo Contrato Social para la Educación. Opciones para Reimaginar Juntos Nuestros Futuros recoge las reflexiones de varios líderes educativos en relación con el informe Reimaginar Juntos Nuestro Futuro. Un Nuevo Contrato Social para la Educación, de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación 2021. Este informe es el resultado de tres años de trabajo de la Comisión Internacional Sobre los Futuros de la Educación, a petición de la UNESCO. Allí se plantea la necesidad de un nuevo contrato social para la educación y para lograrlo invita a un amplio y participativo diálogo entre actores diversos, en cada jurisdicción, comunidad e institución educativas. Este señala que la traducción de las orientaciones contenidas en el mismo, en estrategias específicas de transformación de la cultura educativa, requerirá de un proceso de co-construcción con actores locales, resultado de un diálogo incluyente y democrático.

“Este libro coordinado por el Profesor Fernando Reimers, quien fue uno de los miembros de la comisión, recopila las experiencias de una diversidad de lideres en Iberoamérica que han utilizado ya el informe ‘Reimaginar Juntos Nuestros Futuros’. Dicha recopilación es útil pues permitirá que otros aprendan de estas experiencias tempranas en la utilización del informe, y tal vez inspire a otros lideres educativos a utilizarlo para promover el tipo de diálogos a los que invita el informe mismo”

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO

Para que las experiencias reflejasen la diversidad de diálogos que contempla el informe como necesarios, Reimers invitó a participar en este proyecto a personas que tienen roles diversos en varias instituciones educativas: autoridades educativas gubernamentales, lideres universitarios, líderes de organizaciones educativas de la sociedad civil, de organizaciones internacionales y de redes escolares. Las instituciones en las que trabajan se encuentran en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Portugal, Uruguay y Venezuela. “Sus reflexiones se refieren tanto a procesos de cambio educativo en curso, anteriores a la publicación del informe, de los que derivan lecciones relacionadas con las propuestas del informe, así como a procesos iniciados como parte del proceso de preparación del informe y posteriores a su publicación”, explica Reimers.

UNESCO-IESALC participa con un capítulo sobre la Consulta regional sobre la educación superior en América Latina y el Caribe, elaborado por Francesc Pedró, Victoria Galán-Muros y Alep Blancas. El capítulo explica cómo la consulta está generando un diálogo colectivo en torno a los retos y oportunidades para la próxima década que presentan los diez temas clave de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022). También resalta la importancia de que la consulta sea inclusiva, incluyendo a diferentes actores de la educación superior a través de tres estrategias.

En esta misma área, UNESCO IESALC ha abordado el tema en Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior, abarcando las múltiples formas en que podrían ser esos futuros. 

Descargue la publicación aquí


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedadesPublicación

Other recent press releases

  • NoticiasWebinar

    La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

    28 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Equidad e Inclusión

    Estudio busca apoyar la creciente participación de las mujeres en las instituciones de educación superior de África Oriental

    10 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • pantalla de ordenador
    Abogacía consorciada

    Convocatoria a concurso para un nuevo logo

    22 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Abierta convocatoria para el volumen 33, nº 2 (julio-diciembre de 2021) de la revista Educación Superior y Sociedad

    7 enero, 2021
    By Sara Maneiro
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

    23 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

    17 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Regional

    Convocatoria para el monográfico La gobernanza de los sistemas educativos en Iberoamérica / Revista Iberoamericana de Educación

  • Internacional

    Charla sobre desafíos y oportunidades para la formación de profesores | 27 de abril

  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos