UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›La pandemia del COVID-19 impulsa a las universidades latinoamericanas a investigar los efectos de la pandemia

La pandemia del COVID-19 impulsa a las universidades latinoamericanas a investigar los efectos de la pandemia

By Yara Bastidas
14 diciembre, 2020
2540
0
Share:

Pilar de la sociedad, necesaria para el desarrollo científico, tecnológico e innovación, la universidad latinoamericana busca acercarse a la sociedad

Versión original en portugués por Marcílio Lana | Las instituciones de educación superior (IES) en América Latina y el Caribe comparten realidades similares. Consideradas como pilares del conocimiento, las IES son reconocidas como necesarias para la transformación social y la promoción del desarrollo en sus regiones. Sin embargo, su rango de acción es limitado debido a la escasez y/o inconsistencia de los mecanismos de financiamiento público, y aún enfrentan obstáculos político-institucionales para el ejercicio de su autonomía. Este panorama se puede presentar como síntesis del II Foro Virtual de Rectores sobre el papel de las universidades en la ciencia, la tecnología e innovación: Desafíos y oportunidades.

Conferencistas. Foto: Marcílio Lana.

El webinar, realizado el 10 de diciembre de 2020, por el Foro CILAC y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), se llevó a cabo en el marco de la presentación del Informe de Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, como aporte a las discusiones del Foro CILAC. Este evento da continuidad al debate iniciado en el Primer foro virtual sobre los desafíos y oportunidades de la educación superior en tiempos de COVID-19, que tuvo lugar el 28 de Mayo de 2020, y con los próximos webinars del Foro CILAC.

El evento contó con las participaciones de Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO (Montevideo); Zully Vera Galván, rectora de la Universidad Nacional de Asunción, quien también representó a la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM); Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC; Mario Albornoz, investigador principal del área de políticas, ciencia y tecnología del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS); Edna Bonilla, Secretaria de Educación de la Ciudad de Bogotá; Alma Herrera Márquez, rectora del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” de la Ciudad de México; y Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de Argentina. La moderación estuvo a cargo de José Antonio Quintero, coordinador de programas de UNESCO IESALC.

Divorcio y derecho

Mario Albornoz afirmó que, al igual que la UNESCO, la OCTS percibe a la ciencia como un derecho, un derecho al ejercicio de la ciudadanía. Afirma que América Latina espera mucho de sus universidades, espera impulso y conocimiento como recurso estratégico para lograr un desarrollo equitativo y sostenible. Pero, para el investigador, “el progreso científico también plantea numerosos problemas éticos que se deben considerar”.

Fuente: IESALC.

Según Albornoz, uno de los desafíos a enfrentar es la distancia que existe entre la sociedad y la academia. Para él, todavía existe un divorcio entre los objetivos de las universidades y las demandas sociales. “Una lección que podemos aprender de estos días de pandemia es que las universidades han centrado su atención en esta crisis. Ellas, las instituciones de educación superior, necesitan apoyar a la sociedad de manera efectiva para que tengamos la capacidad de anticiparnos a los fenómenos naturales y sociales”.

Según el investigador, el 45% de las universidades brasileñas ha publicado artículos sobre el cómo afrontar el COVID-19; en Colombia, 21%; en Paraguay, 16%; en Chile, 15%; en México, 14%; y en Argentina, el 12% de los trabajos académicos han adoptado el combate a la pandemia como objeto de investigación. “La gran mayoría de la producción latinoamericana es producida por investigadores universitarios, pero un tercio de las investigaciones se origina por demandas externas. Es necesario acabar con este divorcio”.

Incertidumbres y oportunidades

“La mitad de las universidades está convencida de que las posibilidades de inversión en investigación tenderán a disminuir después de la pandemia”, opina el director del IESALC, Francesc Pedró, quien considera que la cooperación internacional en ciencia, investigación y desarrollo debe ser vista como un ventana de oportunidades. “Hay países donde los esfuerzos cooperativos comenzaron después de la pandemia, como Australia, Canadá, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos ”, ejemplificó. Francesc Pedró cree que el compromiso de la comunidad científica, que ha buscado respuestas y soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad, puede superar los obstáculos geopolíticos y definir una nueva perspectiva de ciudadanía global, bien informada gracias a la ciencia. Pero Pedró también lamenta que en la región de América Latina y el Caribe, compartir esfuerzos todavía no parece ser una prioridad para los investigadores y las instituciones.

Sin embargo, la aproximación entre universidades y demandas sociales tropieza con dos obstáculos: escasez y/o inconsistencia de los mecanismos de financiamiento público y barreras político-institucionales para el ejercicio de la autonomia universitaria. La curva de crecimiento de la población estudiantil aumentó, como se destacó en el primer foro. La tasa bruta de matrícula mundial (porcentaje de la población matriculada en relación con la población total de un grupo de edad determinado) subió de 19% a 38%, entre 2000 y 2018. En la región de América Latina y el Caribe, que presentó el segundo mejor resultado del mundo, la tasa pasó del 23% al 52% y no se acompañó de inversiones.

Fuente: IESALC.

Para Zully Vera Galván, rectora de la Universidad Nacional de Asunción, el financiamiento público es uno de los principales obstáculos para las universidades públicas de la región. “Las inversiones en nuestros países son muy bajas en comparación con la Unión Europea”, dijo. Para la representante de la AUGM, la creación de espacios e iniciativas internacionales de reflexión y cooperación son muy bien recibidas.

La directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Lidia Brito, acogió con agrado las buenas prácticas presentadas por los ponentes Edna Bonilla, Alma Herrera Márquez y Fernando Peirano (acceda al video para seguir las experiencias de la Secretaría de Educación del Distrito de la Ciudad de Bogotá, el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” de la Ciudad de México y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de Argentina). “Son caminos. Me parece que esto es lo que debemos hacer. Tenemos que organizarnos y abrir nuestra articulación con los gobiernos, creando espacios de diálogo. Esta es una plataforma que queremos crear y fortalecer en un diálogo que apunte hacia la educación, la ciencia y la tecnología para la transformación social ”, concluyó.

Acceda al Informe Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina.

Foto de Foca Lisboa.


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Convocatoria para participar en el programa de ...

Siguiente

La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

    11 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnicaPublicaciones

    Nuevas publicaciones sobre acceso equitativo, hubs digitales y estrategias para la continuidad pedagógica

    14 junio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

    9 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • NoticiasWebinar

    La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

    28 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    1 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Oportunidades

    ¡Buscamos voluntarios para participar como mentores del #EDSBootcamp 2022!

    15 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas

  • Internacional

    Stop Thinking of College as “An Investment” / The Evolllution

  • Regional

    Bolsas para EUA e Suécia: presidente destaca as oportunidades / Fundação CAPES

  • Foto cortesía Marcela en Pixabay
    Sin categoría

    #DíadelaEducación: IESALC lanza webinar sobre el derecho a la educación superior

 

  • 12 mayo, 2022

    La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcará el futuro de la enseñanza superior

  • 4 mayo, 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

  • 2 mayo, 2022

    Convocatoria | III Campaña para la erradicación del racismo en #EdSup en América Latina

  • 22 abril, 2022

    Los jóvenes latinoamericanos ven cómo se truncan sus sueños profesionales tras el paso de COVID

  • 20 abril, 2022

    Muchas personas que dejan sus hogares para estudiar en el extranjero nunca regresan | 360info

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos