UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
EventosPublicacionesRevista ESS
Home›Eventos›Una visión histórica acompañada de perspectivas futuras caracterizó la celebración de los 30 años de la Revista ESS

Una visión histórica acompañada de perspectivas futuras caracterizó la celebración de los 30 años de la Revista ESS

By Yara Bastidas
27 mayo, 2021
1220
0
Share:

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) realizó el 26 de mayo de 2020 un seminario web especial por el aniversario de los 30 años de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) bajo el título: Tres décadas de investigación en educación superior en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro, que contó con la participación de sus editores, autores y referentes para su celebración.

Débora Ramos, editora ejecutiva de la Revista ESS.

Débora Ramos, editora ejecutiva de la Revista ESS, inició el encuentro recordando que la Revista se ha caracterizado por recopilar los avances más relevantes en el ámbito de la educación superior (ES) en la región, convirtiéndola en el principal órgano de difusión de UNESCO IESALC.

Cristian Pérez Centeno, coordinador académico de postgrados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina (UNTREF) y editor asociado de la Revista ESS.

Seguidamente, Cristian Pérez Centeno, coordinador académico de postgrados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina (UNTREF) y editor asociado de la Revista ESS, explicó que la edición 30 aniversario de la ESS repasa, sistematiza y analiza tres décadas en el campo de la educación superior, mostrando un panorama amplio de su realidad regional y manteniendo vivo el pensamiento.

Prof. Norberto Fernández Lamarra, director de la Cátedra UNESCO Educación y Futuro en América Latina en la @UNTREF (Argentina).

Tras la participación de Pérez Centeno, el editor general de la Revista ESS, Norberto Fernández Lamarra, director de la Cátedra UNESCO Educación y Futuro en América Latina en la UNTREF adelantó que ya se evalúan los artículos del próximo número que sistematizará el ámbito de la educación superior frente a la COVID-19 y avanzó los temas a abordar para las convocatorias de 2022: la democratización y la calidad de la educación superior.

Marco Antonio Rodrigues Dias, ex-director de educación superior de la UNESCO, hizo un recuento histórico de la Revista ESS desde su creación en 1990, basándose en la importancia de crear vínculos entre la educación superior y la sociedad.

Rodrigues Dias recordó a Miguel Soler Roca, defensor del concepto de bien público aplicado a la educación superior, su lucha por la defensa de los derechos humanos y la igualdad social, principios aún vigentes para las sociedades actuales.

Marco Antonio Rodrigues Dias, ex-director de educación superior de la UNESCO.

Asimismo señaló que en la 3º Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, se deben retomar los principios de Miguel Roca y de Paulo Freire que permitan consolidar a la Educación Superior como un bien público, estimular el pensamiento crítico y fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad, dijo Rodrigues Dias.

Ana Lúcia Gazzola, ex-directora de UNESCO IESALC, intervino para celebrar el aporte extraordinario de la Revista ESS a la reflexión y al debate sobre la educación superior en el mundo desde sus inicios.

Gazzola hizo énfasis en la necesidad de superar las asimetrías educativas existentes en la actualidad y luchar contra el interés de las élites, la corrupción, el corporativismo, y la descontinuidad de las políticas públicas en materia de educación superior, ciencia y tecnología.

Ana Lúcia Gazzola, ex-directora de UNESCO IESALC.

Destacó que existe una falta de comprensión sobre el papel estratégico y transformador de la educación superior, las ciencias y la tecnología, así como sobre la necesidad de crear alianzas entre las universidades y las empresas, dijo Gazzola. Una cooperación solidaria es necesaria entre los países latinoamericanos para enfrentar juntos los desafíos del campo de la educación superior. La diversidad cultural caracteriza a la región y esa es su principal riqueza; hay que contar con una perspectiva multicultural, con inclusión y equidad, continuó Gazzola.

El director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, agradeció el trabajo de los editores, el esfuerzo de los autores y el legado de los académicos y especialistas que contribuyeron con la creación y continuación de la Revista ESS a lo largo de sus 30 años.

Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC.

Para Francesc Pedró la Revista ESS comenzó siendo una revista de carácter regional, pero ha demostrado su expansión y ha empezado a encaminarse hacia un proceso de internacionalización incluyendo artículos en francés e inglés, además del español y portugués. A partir de ahora, UNESCO IESALC quiere que la Revista ESS se convierta en un canal de expresión de las voces y valores indígenas dando salida a artículos en esas lenguas y reconociendo la existencia de la multiplicidad de perspectivas de la región, defendiendo así los legados históricos de sus pueblos originarios, dijo Pedró.

Antes de la 3º Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, que se realizará en 2022, queremos presentar un número especial que nos permita revisar los aportes de las tres Conferencias Regionales de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) con el objetivo de aprender de las buenas declaraciones e intenciones y recordar sus mensajes más relevantes, concluyó el director Pedró.

Foto de izquierda a derecha, de arriba abajo: Marco Antonio Rodrigues Dias, ex-director de educación superior de la UNESCO; Débora Ramos, editora ejecutiva de la Revista ESS; Norberto Fernández Lamarra, editor general de la revista y director de la Cátedra UNESCO Educación y Futuro en América Latina en la @UNTREF (Argentina); Cristian Pérez Centeno, coordinador académico de postgrados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina (UNTREF) y editor asociado de la Revista ESS; director de UNESCO IESALC Francesc Pedró y Ana Lúcia Gazzola, ex-directora de UNESCO IESALC.

 

 

Descargue la Revista ESS: Tres décadas de investigación en educación superior en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro.


  Subscribe to our newsletter   
Tagswebinar
Anterior

Inscripciones abiertas para el Programa de formación ...

Siguiente

Nuevo Convenio Regional: una puerta abierta a ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de ...

    26 noviembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 8: Producción de datos y conocimientos

    25 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 2: Preparándose para los futuros de la educación superior

    9 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior

    17 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e Inclusión

    Académicos abordarán la eliminación del racismo en instituciones de educación superior y en la sociedad

    17 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 7: Movilidad académica en la educación superior

    18 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

  • Regional

    La fuerte caída de estudiantes por programa en todas las IES / El Observatorio de la Universidad Colombiana

  • Futuros de la Educación Superior

    Educación en tiempos de cambios | El Espectador

 

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la irrupción de Covid 19

  • 17 mayo, 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

  • 12 mayo, 2022

    La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcará el futuro de la enseñanza superior

  • 4 mayo, 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

  • 2 mayo, 2022

    Convocatoria | III Campaña para la erradicación del racismo en #EdSup en América Latina

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos