UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina

El estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina, realizado por Daniel Mato*, en el marco del Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, analiza los desafíos estructurales que afectan el acceso y la provisión de una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad para jóvenes y adultos indígenas y afrodescendientes en Argentina. Adicionalmente, propone políticas y recomendaciones para responder a ellos, procurando asegurar la consecución de las metas consensuadas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS 4). El texto está organizado […]
©
3 diciembre, 2020

El estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina, realizado por Daniel Mato*, en el marco del Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, analiza los desafíos estructurales que afectan el acceso y la provisión de una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad para jóvenes y adultos indígenas y afrodescendientes en Argentina.

Adicionalmente, propone políticas y recomendaciones para responder a ellos, procurando asegurar la consecución de las metas consensuadas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS 4).

El texto está organizado en diez secciones y tres anexos. La primera sección expone algunas referencias contextuales. Los seis apartados siguientes examinan los factores que los lineamientos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo prevén que pueden afectar el acceso y la provisión de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, adaptados a las particularidades del caso de jóvenes y adultos indígenas y afrodescendientes respecto de la educación superior. Las secciones octava y novena examinan brevemente dos políticas públicas y dos experiencias institucionales que han sido diseñadas para responder a los derechos de los pueblos indígenas. La décima presenta conclusiones y recomendaciones. El primero de los anexos presenta información estadística, mientras que el segundo lo hace sobre marcos legales, y el tercero sobre las políticas y experiencias analizadas en las secciones octava y novena.

*Daniel Mato es doctor en Ciencias Sociales, investigador principal del CONICET, y director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional Tres de Febrero.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Webinar

    Hacia un Tercer Contrato Social de la Educación Superior

    25 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Movilidad virtual de estudiantes

    Muchas personas que dejan sus hogares para estudiar en el extranjero nunca regresan | 360info

    20 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Mejores deseos para 2021

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • InnovaciónWebinar

    Webinar aborda la educación superior no convencional y tecnológica

    20 enero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnica

    UNESCO IESALC asesora a universidades peruanas en proyectos de mejora en tecnología, innovación educativa y gestión académica

    4 febrero, 2022
    By Sara Maneiro

  • Internacional

    Presentation of the 7th Higher Education in the World Report HEIW7 / Global University Network for Innovation

  • CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Seguimiento al Plan de Acción CRES 2018-2028 en el programa de trabajo del IESALC

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos