UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educación superior tecnológica

El pasado 10 de noviembre se realizó bajo los auspicios de ASISTE PERÚ el Foro Internacional Financiamiento de la Educación Superior Tecnológica 2020. Este encuentro tuvo como objetivo exponer las experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educación superior tecnológica, ello en un contexto de grave crisis del sector, producto de los efectos de las medidas de contención de la pandemia del COVID-19. Luego de pronunciadas las palabras de bienvenida a cargo del Julio Cárdenas, presidente del Consejo Directivo de ASISTE PERÚ y de su gerente general, Luis Lescano, tuvo lugar una serie de presentaciones a cargo de Daniel Alfaro, exministro […]
©
11 noviembre, 2020

El pasado 10 de noviembre se realizó bajo los auspicios de ASISTE PERÚ el Foro Internacional Financiamiento de la Educación Superior Tecnológica 2020. Este encuentro tuvo como objetivo exponer las experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educación superior tecnológica, ello en un contexto de grave crisis del sector, producto de los efectos de las medidas de contención de la pandemia del COVID-19.

Luego de pronunciadas las palabras de bienvenida a cargo del Julio Cárdenas, presidente del Consejo Directivo de ASISTE PERÚ y de su gerente general, Luis Lescano, tuvo lugar una serie de presentaciones a cargo de Daniel Alfaro, exministro de Educación del Perú; Gonzalo Tomarelli, secretario general del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados – Vertebral de Chile; Jorge Amado, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria – ACIET; y José Antonio Quinteiro,  coordinador de programas del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

Tal y como lo señaló el presidente del Consejo Directivo de ASISTE PERÚ, aproximadamente 168.000 estudiantes de educación superior tecnológica se han vistos obligados a dejar sus estudios durante el primer trimestre del año en el Perú, particularmente como consecuencia del declive del 13,9% del PIB estimado para el 2020 (Instituto Peruano de Economía).  Igualmente preocupa la formación técnica profesional en el contexto de la pandemia dado que las competencias en esta modalidad educativa se adquieren en buena parte mediante la praxis.

Por otra parte, el exministro Daniel Alfaro señaló que el sistema de educación superior peruano cuenta con 824 institutos tecnológicos (68% privados y 32% públicos) así como también con 1803 centros de educación técnico-productiva (Cetpro). Resultó interesante conocer que mientras la demanda del mundo productivo peruano concentra el 80% de sus aspiraciones en perfiles técnico-profesionales y 20% en formación universitaria de larga duración, la oferta de graduados disponible es de 34% y 66% respectivamente.

El representante de Vertebral de Chile, Gonzalo Tomarelli, realizó un paneo por el sistema de educación superior chileno, haciendo particular énfasis en la educación superior técnica profesional, modalidad educativa que exhibe la cuota de participación más alta en contraste con su participación en otros sistemas de educación superior latinoamericanos (Chile 45%, Colombia 37% y Perú 32%). Igualmente, Tomarelli  presentó los planes de financiamiento público y privado a disposición de la ESTP chilena, particularmente en el contexto de la pandemia y a sabiendas de la transición que desde el régimen de autofinanciamiento a la gratuidad experimenta la educación superior chilena desde el 2016.

El representante del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez (ICETEX), presentó los diferentes planes de auxilios financieros de este organismo del estado colombiano que incluye, entre otros, suspensión temporal del pago de cuotas por préstamos estudiantiles, reducción de la tasa de interés mensual, y la creación del Fondo Solidario para la Educación.

El representante de la UNESCO-IESALC, José Antonio Quinteiro, señaló la reciente sesión extraordinaria de la Reunión Global sobre la Educación 2020 en la que los Jefes de Estado se comprometieron, entre otras, a facilitar la formación y el desarrollo de aptitudes para incrementar las oportunidades de empleo de las personas afectadas por la pérdida de puestos de trabajo a raíz de la pandemia por COVID-19; sin duda una ventana de oportunidad única para la ESTP en relación con otros itinerarios formativos de larga duración, más costosos y menos resolutivos en el corto plazo.

Descargue la presentación El financiamiento de la educación superior técnica profesional (ESTP) en el contexto regional de José Antonio Quinteiro,  coordinador de programas del IESALC.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Webinar

    “Existe una triple desconexión en la educación superior”, Francesc Pedró

    2 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

    17 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

    30 octubre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

    9 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Webinar

    #23Nov Webinar Inclusión en la educación superior

    19 noviembre, 2021
    By Sara Maneiro

  • Movilidad virtual de estudiantes

    El impacto de la brecha digital en la movilidad de los estudiantes / University World News

  • Desarrollo de capacidadesNoticias

    Bootcamp de Educación para el Desarrollo Sostenible formó a equipos de 21 universidades en pedagogías transformadoras para incluir ODS en los currículos

  • Jorge Brovetto, defensor de la educación superior como derecho humano
    Noticias

    Jorge Brovetto, defensor de la educación superior como derecho humano

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos