UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›La transformación del mundo requiere de una educación superior híbrida

La transformación del mundo requiere de una educación superior híbrida

By Sara Maneiro
28 septiembre, 2020
2009
0
Share:

En el más reciente webinar organizado por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, (RENATA) titulado: «Unidos Transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la educación e investigación» Rafael Rodríguez (director ejecutivo de RENATA) dio las palabras de bienvenida y destacó la importancia de crear un espacio para compartir visiones de educación e investigación sin brechas, sin distancias, acompañados de las líneas de acción de los ODS.

Por su parte, Javier Uceda, catedrático de tecnología electrónica y ex rector de la Universidad Politécnica de Madrid y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, señaló que los ingresos en el sector de telecomunicaciones hoy en día no se corresponden con las inversiones que hay que realizar. Así, la reconversión del modelo de negocios y aparición de nuevas formas de prestar servicios para su sobrevivencia, entre ellos el uber, que transformó de forma radical la movilidad.

Asimismo, destacó la innovación disruptiva en el proceso de fabricación de la Industria 4.0. de comunicaciones e innovación. ¿La educación universitaria es inmune a estas transformaciones? Vamos a una educación mejorada apoyada en la tecnología y digitalización, hacia una educación superior enmarcada en la sociedad del conocimiento, centrada en el estudiante, más personalizada, con apoyo de la tecnología, que fomente el pensamiento crítico, la creatividad, y la formación a largo plazo y fuera del aula, basada en el acceso abierto al internet”. El reto es cómo gestionar el cambio hacia ese sistema.

Uceda destacó en sus conclusiones que la digitalización está condicionando la estructura y operación de las universidades. La Universidad del futuro será diferente del modelo actual; la ola de la digitalización crece continuamente. El reto es cómo gestionar los cambios. Cada universidad deberá definir su estrategia en un entorno que cambia muy rápido.

Por su parte Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), señaló que 51% de los hogares en América Latina cuentan con conexión a internet planteando que el acceso a internet debe ser considerado como derecho universal “La paradoja es que no hayamos aprovechado la realidad de contar en la región con casi un 100% de uso de celulares. Quizá hubiéramos hecho mejor al partir de esta realidad”.

Pedró alertó sobre cómo más del 50% de las universidades en Europa desde el 2015 implementaban la hibridación, mientras que en América Latina había medidas restrictivas sobre esto, como por ejemplo en Perú y Colombia, pero con la llegada de la pandemia se pudieron adaptar a la modalidad.

También que se presentarán pérdidas de estudiantes, pérdidas en el aprendizaje y de interés en la continuidad educativa. “La hibridación se viene dando antes de la pandemia; hay que intensificarla. Ir a una universidad donde la experiencia de campo sea completa a escala social, cultural, política; que sea una experiencia transformadora”. Para el director del IESALC la hibridación permite mayor flexibilidad y autonomía, con capacidad de autorregulación. Esta modalidad plantea que se aprende al ritmo de cada estudiante. Para lograr una comunidad universitaria de avanzada, es necesario mejorar la calidad educativa.

Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) inició su participación destacando la importante labor que realiza la UNESCO a través del IESALC, para apoyar a la comunidad universitaria de la región.

Seguidamente, presentó su evaluación sobre cómo están organizándose las universidades colombianas y cómo la asociatividad potencia la renovación de las mismas. Igualmente, destacó el crecimiento en la calidad de la educación en las universidades de Colombia.

La llegada de la pandemia, como ha ocurrido en el mundo entero, profundizó las dificultades a las que se enfrenta la comunidad universitaria, acostumbrada a la presencialidad y a no depender de la tecnología para atender su formación, por lo que se ha visto obligada a repensarse y debatir cómo garantizar la educación a todos los miembros del estudiantado y atender las necesidades de los profesores en términos de herramientas y manejo de las plataformas.

Para ASCUN la principal preocupación y búsqueda de respuestas, es para con los estudiantes, quienes tomaron protagonismo y prioridad en la comunidad universitaria colombiana.

Vea el webinar completo en el Facebook de RENATA. 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

#11Nov #Conferencia “El día después: retos de ...

Siguiente

#4Nov V Evento Anual de la Red ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    #10Nov VII Congreso Científico Internacional “Impacto de las Investigaciones Universitarias” de la UNIANDES

    12 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Expertos coinciden en necesidad de alcanzar indicadores propios de la región para favorecer la movilidad en la educación superior 

    27 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • EventosWebinar

    Un grupo de expertos sobre educación superior y sostenibilidad afirmó que las universidades deben definir el significado de sostenibilidad

    15 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

    30 octubre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #Webinar Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales

    5 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #4Nov V Evento Anual de la Red de la Universidad del Futuro

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    Programa estratégico IESALC-PMESUT establece líneas de acción para universidades peruanas

  • Abogacía consorciadaEventos

    Ideas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial desde la educación superior

  • Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior
    Noticias

    Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos