UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
BlogDesarrollo de capacidades
Home›Pmesut›Blog›Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

By Sara Maneiro
21 octubre, 2020
1957
0
Share:

“Es un buen momento para la pedagogía. Vuelve a estar en el debate para repensar las metodologías docentes” Hernández-Escolano.

Carme Hernández-Escolano, líder pedagógica del proyecto PMESUT y Mariana Maggio, Gerente de programas académicos de Microsoft Latinoamerica conversan sobre la trasformación del aula en la sesión inaugural de diálogos con motivo del lanzamiento de la fase de capacitación docente del Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica del Perú.

¿Cómo era el aula antes de la pandemia? Se pregunta Hernández-Escolano. “El aula ha dejado de ser un espacio físico, los alumnos aprenden fuera del aula, y también tienen que desarrollar las competencias digitales. Por eso, el hecho de haber hecho una trasformación en remoto nos obliga a hacer una reflexión sobre cuál es el aula que necesitamos”.

Mariana Maggio, Gerente de Programas Académicos de @MicrosoftLatam, subrayó la complejidad y compromiso que han mostrado los docentes en este contexto de crisis y trajo a la mesa el reconocimiento de los docentes que ya innovaban antes de la pandemia. pic.twitter.com/VfyAz1h8T6

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

“Son tiempos de trasformación colectiva, y esto es una excelente noticia”, destaca Maggio. La situación de emergencia sanitaria ha hecho que las universidades y sus docentes hayan tenido que ir cambiando el encuadre constantemente. Pero, como explican Maggio y Hernández-Escolano, si hay algo que define a las universidades, es la caducidad y la trasformación constante de los conocimientos.

"La institución universitaria es capaz de adaptarse a los tiempos y tener visión de futuro" dijo Carme Hernández, Coordinadora académica y líder pedagógica de @unesco_iesalc para el @pmesutoficial

Acceda al webinar ➡️ https://t.co/t8nUXSctSY y https://t.co/iMpprfiyFm pic.twitter.com/UH1sA8UGPK

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

La universidad debe acompañar el cambio y poner esto en el centro del debate de la institución. “¿Estamos reconociendo esta oportunidad para construir conocimiento?” se pregunta Maggio. “Se debería pensar en nuevos términos que contemplen la complejidad y en nuevas construcciones de conocimientos disciplinares”.

Ambas han subrayado el enorme esfuerzo que han hecho los docentes para adaptar el proceso de enseñanza a entornos virtuales. “Para mejorar las prácticas docentes hay que darnos la posibilidad de vivir experiencias digitales para comprender el alcance. Hay que apoyarse en colegas que ya hicieron estas prácticas”, recomienda Maggio.

La doctora Hernández-Escolano apunta que el aula innovadora será la que escoja lo mejor de aprendizaje presencial y virtual. “El aprendizaje híbrido tiene que garantizar la calidad del aprendizaje, la atención a la diversidad, la evaluación alternativa, la comunidad y el uso intensivo de la tecnología. El hecho de repensar el proceso de aprendizaje nos permite revisar la calidad del mismo” expresa Hernández-Escolano.

 

 

Nota: Este diálogo se dió en el marco del lanzamiento el 20 de Oct. de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

Conozca más sobre el programa IESALC – PMESUT 

 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Diálogos en torno a la transformación de ...

Siguiente

#26Oct #Conferencia “El día después para las ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Desarrollo de capacidades

    Bootcamp recibió 89 postulaciones para formar a equipos de todo el mundo en programas de Desarrollo Sostenible

    15 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Desarrollo de capacidades

    Con 89 equipos de 20 países inicia el programa de capacitación en educación para el desarrollo sostenible y pedagogías transformadoras ...

    29 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesNoticiaPmesut

    ¡Éxito en la jornada de lanzamiento de capacitación del personal técnico! 

    17 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidades

    UNESCO IESALC ofrece seminarios para entornos de enseñanza-aprendizaje no presencial

    30 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • BlogPmesut

    “El curso me ha ayudado a abrir nuevas puertas en todo este proceso de aprendizaje”

    24 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Desarrollo de capacidadesNoticiaPmesut

    ¡Damos inicio a la 2ª edición de capacitación docente!

    23 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Regional

    Senado aprobó primera política universitaria en el país sobre pueblos indígenas / Universidad de Chile

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Jamaica

  • portada de revista
    PublicacionesRevista ESS

    La Revista Educación Superior y Sociedad celebra sus 30 años con un análisis del pasado, presente y futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos