UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Diálogos en torno a la transformación de la educación superior durante y en la pospandemia

Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y Luciano Braverman, Director Senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, conversan sobre la transformación de la Educación Superior en escenarios de Covid y postpandemia en la sesión inaugural de diálogos con motivo del lanzamiento de la fase de capacitación docente del Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica en el Perú. En relación a la educación en Latinoamérica, “en las primeras semanas de la pandemia se avanzó casi más de diez años particularmente en […]
©
21 octubre, 2020

Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y Luciano Braverman, Director Senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, conversan sobre la transformación de la Educación Superior en escenarios de Covid y postpandemia en la sesión inaugural de diálogos con motivo del lanzamiento de la fase de capacitación docente del Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica en el Perú.

En relación a la educación en Latinoamérica, “en las primeras semanas de la pandemia se avanzó casi más de diez años particularmente en la adopción de tecnologías en el aula”, explica Braverman. Ambos ponen el enfoque en el especial cuidado que se debe tener a lo largo del proceso de transformación digital en los temas de inclusión accesibilidad, conectividad, disponibilidad de dispositivos para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades.

El modelo que más se ajusta a la realidad es el modelo de la letra K. Nos damos cuenta que hay universidades que iniciaron sus clases, y van bien, sin embargo hay otras que todavía están lejos de abrir. Se demuestra la distancia existente entre ellas, afirmó @FrancescPedroED

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

Ante esta brecha que está acelerando la pandemia en el ámbito de la educación superior, Braverman y Pedró coinciden en que la principal misión de este proyecto y de los procesos de transformación digital, es no dejar a ninguno de los estudiantes atrás.

Pasar del modelo educativo presencial a un modelo virtual requiere de un proceso de reajuste en el modelo pedagógico. “Uno de los objetivos principales del programa que llevamos a cabo con 13 universidades del Perú, es garantizar que los docentes y los alumnos, no solo están conectados de un punto de vista tecnológico, si no también pedagógico” afirma Pedró. No obstante, el director destaca la gran oportunidad que nos ofrece esta situación para repensar el modelo pedagógico.

? @FrancescPedroED: la crisis del COVID-19 nos ofrece una ventana de oportunidades que, a pesar de lo negativo, nos permite prepararnos para hacer las cosas distintas, hacer un rediseño pedagógico gracias al uso de la tecnología.

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

Es más fácil que un docente fracase en un contexto de educación virtual que en uno presencial. Por eso, garantizar la continuidad pedagógica obliga a apuntar a la tecnología en la dirección que queremos seguir. Desde Microsoft, Braverman propone la tecnología como un elemento que empodere a los docentes y a los alumnos.

"Empoderar a los docentes a democratizar la investigación y otorgarles herramientas para que puedan ofrecer un aprendizaje centralizado en el alumno", comentó Luciano Braverman, Director Educación de @MicrosoftLatam pic.twitter.com/HbKy69Lju6

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

Otro de los objetivos principales de la intervención del programa es, como indica Pedró, “colocar las luces largas en esta trayectoria”. No solo garantizando la educación en este periodo de emergencia, sino conseguir que las prácticas y capacidades que se están desarrollando se conviertan en el modelo pedagógico una vez finalizada la intervención.

Ante el cambio de paradigma en la enseñanza que ha propiciado la pandemia, las universidades tienen un enorme potencial de ser actores de cambio. “Las instituciones de educación superior no pueden limitarse a ser espectadores, deben convertirse en vanguardia”, afirma el Director de UNESCO IESALC, que visualiza la pandemia como una oportunidad para mejorar la calidad de la educación superior del Perú y empezar a liderar la región en materia de transformación digital.

 

Nota: Este diálogo se dió en el marco del lanzamiento el 20 de Oct. de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

 

Noticias relacionadas

Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

Conozca más sobre el programa IESALC – PMESUT 

 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • UNAMAD

    Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

    1 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesNoticiaPmesut

    ¡Éxito en la jornada de lanzamiento de capacitación del personal técnico! 

    17 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • NoticiaPmesut

    Las 13 universidades del programa del PMESUT inician la fase de capacitación docente

    23 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogPmesut

    “El reto más grande de los docentes es seguir adquiriendo las competencias digitales necesarias para el beneficio de nuestros estudiantes”

    20 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    39 jóvenes universitarios del Perú recibieron laptops y tabletas en la Competencia Líderes Digitales

    30 agosto, 2021
    By Yara Bastidas
  • Desarrollo de capacidadesNoticiaPmesut

    ¡Damos inicio a la 2ª edición de capacitación docente!

    23 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Convenios

    Rumbo a la ratificación del nuevo convenio regional de educación superior

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior

  • Webinar

    Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos