UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
BlogPmesut
Home›Pmesut›Blog›Diálogos en torno a la transformación de la educación superior durante y en la pospandemia

Diálogos en torno a la transformación de la educación superior durante y en la pospandemia

By Sara Maneiro
21 octubre, 2020
2770
0
Share:

Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y Luciano Braverman, Director Senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, conversan sobre la transformación de la Educación Superior en escenarios de Covid y postpandemia en la sesión inaugural de diálogos con motivo del lanzamiento de la fase de capacitación docente del Programa de Apoyo al Diseño e Implementación de Estrategias para la Continuidad Pedagógica en el Perú.

En relación a la educación en Latinoamérica, “en las primeras semanas de la pandemia se avanzó casi más de diez años particularmente en la adopción de tecnologías en el aula”, explica Braverman. Ambos ponen el enfoque en el especial cuidado que se debe tener a lo largo del proceso de transformación digital en los temas de inclusión accesibilidad, conectividad, disponibilidad de dispositivos para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades.

El modelo que más se ajusta a la realidad es el modelo de la letra K. Nos damos cuenta que hay universidades que iniciaron sus clases, y van bien, sin embargo hay otras que todavía están lejos de abrir. Se demuestra la distancia existente entre ellas, afirmó @FrancescPedroED

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

Ante esta brecha que está acelerando la pandemia en el ámbito de la educación superior, Braverman y Pedró coinciden en que la principal misión de este proyecto y de los procesos de transformación digital, es no dejar a ninguno de los estudiantes atrás.

Pasar del modelo educativo presencial a un modelo virtual requiere de un proceso de reajuste en el modelo pedagógico. “Uno de los objetivos principales del programa que llevamos a cabo con 13 universidades del Perú, es garantizar que los docentes y los alumnos, no solo están conectados de un punto de vista tecnológico, si no también pedagógico” afirma Pedró. No obstante, el director destaca la gran oportunidad que nos ofrece esta situación para repensar el modelo pedagógico.

? @FrancescPedroED: la crisis del COVID-19 nos ofrece una ventana de oportunidades que, a pesar de lo negativo, nos permite prepararnos para hacer las cosas distintas, hacer un rediseño pedagógico gracias al uso de la tecnología.

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

Es más fácil que un docente fracase en un contexto de educación virtual que en uno presencial. Por eso, garantizar la continuidad pedagógica obliga a apuntar a la tecnología en la dirección que queremos seguir. Desde Microsoft, Braverman propone la tecnología como un elemento que empodere a los docentes y a los alumnos.

"Empoderar a los docentes a democratizar la investigación y otorgarles herramientas para que puedan ofrecer un aprendizaje centralizado en el alumno", comentó Luciano Braverman, Director Educación de @MicrosoftLatam pic.twitter.com/HbKy69Lju6

— UNESCO IESALC #EducaciónSuperior #HigherEd (@unesco_iesalc) October 20, 2020

Otro de los objetivos principales de la intervención del programa es, como indica Pedró, “colocar las luces largas en esta trayectoria”. No solo garantizando la educación en este periodo de emergencia, sino conseguir que las prácticas y capacidades que se están desarrollando se conviertan en el modelo pedagógico una vez finalizada la intervención.

Ante el cambio de paradigma en la enseñanza que ha propiciado la pandemia, las universidades tienen un enorme potencial de ser actores de cambio. “Las instituciones de educación superior no pueden limitarse a ser espectadores, deben convertirse en vanguardia”, afirma el Director de UNESCO IESALC, que visualiza la pandemia como una oportunidad para mejorar la calidad de la educación superior del Perú y empezar a liderar la región en materia de transformación digital.

 

Nota: Este diálogo se dió en el marco del lanzamiento el 20 de Oct. de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

 

Noticias relacionadas

Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

Conozca más sobre el programa IESALC – PMESUT 

 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

#20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación ...

Siguiente

Diálogos en torno a la transformación del ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • NoticiaPmesut

    Las 13 universidades del programa del PMESUT inician la fase de capacitación docente

    23 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • UNAC

    Universidad Nacional del Callao

    1 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • UNACH

    Universidad Nacional Autónoma de Chota

    27 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • UNPRG

    Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    27 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    39 jóvenes universitarios del Perú recibieron laptops y tabletas en la Competencia Líderes Digitales

    30 agosto, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19Noticia

    UNESCO IESALC proporcionará asistencia técnica para fortalecer la educación superior virtual en el Perú

    12 agosto, 2020
    By Sara Maneiro

  • Cooperación técnica

    Herramienta fortalece educación híbrida en universidades públicas del Perú

  • bola de cristal
    Futuros de la Educación SuperiorInvestigaciónPublicaciones

    Proyecto #FuturosEdSup entra en su próxima fase | #HigherEdFutures project enters next phase

  • Futuros de la Educación Superior

    Reflexiones acerca de un nuevo contrato social educativo

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos