UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›Expertos coinciden en necesidad de alcanzar indicadores propios de la región para favorecer la movilidad en la educación superior 

Expertos coinciden en necesidad de alcanzar indicadores propios de la región para favorecer la movilidad en la educación superior 

By Sara Maneiro
27 agosto, 2020
1599
0
Share:

El miércoles 16 de septiembre de 2020, el Director de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, Luis Scasso, dio inicio a la primera sesión del V Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES).  

El Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), Mario Albornoz, saludó la celebración del taller que se viene realizando por cinco años consecutivos y planteó la necesidad de definir “qué tipo de ciencia y de educación superior (ES) queremos para nuestros países”, para poder basar la búsqueda de la información y en consecuencia comparar los sistemas de educación superior (ES) en América Latina. “Las políticas para ser exitosas deben estar basadas en datos y por eso es importante el esfuerzo que hacemos para procesarlos y difundirlos”, informó.  

Para Albornoz, hay tres razones que llevaron a la creación de una red que reagrupe indicadores de educación superior en países iberoamericanos: la ciencia y la ES van de la mano; 2/3 de la ciencia iberoamericana está presente en las universidades iberoamericanas y el fracaso de los intentos previos de contar con un mapa de indicadores de ES en la región. El coordinador concluyó afirmando que se necesita una mirada plural y múltiple que reconstruya la diversidad de la región. 

Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Montevideo, Uruguay, dijo que “Para que las políticas universitarias puedan responder a las necesidades de nuestras universidades, países y estudiantes tenemos que entender los cambios estructurales que van pasando”. Invitó a los participantes a leer el Informe del IESALC que demuestra como las universidades respondieron a esta crisis del COVID-19.  

El Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (Argentina), Jaime Perczyck, afirmó que las posibilidades de integración en América Latina serán construidas a través de sus diferencias, de su diversidad y que para eso se necesita “Construir indicadores propios de nuestra región”. También dijo que el gobierno argentino se ha preocupado por cuidar de la salud de sus ciudadanos; proteger el derecho a los chicos y chicas de continuar con sus estudios, resaltando que hay 2.200.000 de estudiantes inscritos de manera presencial en Argentina; y garantizar la calidad académica.   

Nancy Montes, coordinadora de la Red INDICES, hizo énfasis en la composición de la Red, la cual explicó, está compuesta por áreas estatales, responsables de la producción de la información, organismos de cooperación y especialistas en educación superior. Seguidamente, presentó a los participantes del panel de expertos.  

La coordinadora de Educación Superior, ETP y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Ana Capilla, expuso el origen del proyecto que están desarrollando. Capilla explicó que en el año 2019 se planteó la necesidad de contar con datos comparables para construir indicadores sobre sistemas en su conjunto, en este caso en Iberoamérica. También, se hizo el trabajo de marcar las líneas estratégicas para el 2020, basadas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y enfatizó en la importancia de “ser consciente de que nuestra universidad no solo tiene función de docencia sino de investigación y que esa función será más importante a partir de ahora”.  

Paula Sánchez Carretero, especialista en educación superior de la OEI, intervino para exponer la realización de un relevamiento de datos donde participó la mayoría de los países de la Red INDICES y la conformación de un grupo de trabajo que presentaría resultados basados en tres aspectos: 1) mejora de la profundización del análisis, es decir como mejorar el análisis de los datos que ya existen sobre internacionalización, 2) alcance geográfico, es decir como conseguir que un gran número de países aporte sus datos sobre internacionalización y 3) mejora del alcance temático, es decir como mejorar la recogida de la información. 

Sánchez-Carretero avanzó que la OEI tiene la voluntad de llevar a cabo un estudio piloto con los países que quieran ser voluntarios en el ámbito de la internacionalización, y pasó la palabra a Carlos Malaca del Servicio de Estadísticas de Educación del Ministerio de Educación de la República Portuguesa, quien expuso una propuesta realizada por Portugal en ese sentido, junto con un formulario para contabilizar los programas de movilidad internacional existentes en el área geográfica estudiada. Ambos especialistas “presentaron la propuesta para precisar, mejorar y profundizar la captación de datos sobre los procesos de internacionalización y movilidad, así como explorar los criterios que utilizan los países de la región para definir qué se entiende por estudiantes extranjeros, internacionales y programas de intercambio”, como afirma la página web de la OEI. 

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, moderó el panel de expertos y en su intervención subrayó la necesidad de contar con indicadores de educación superior pertenecientes al espacio iberoamericano. Le pareció “pertinente el comentario realizado sobre no replicar o contradecir las bases de datos existentes sino más bien sumar y contar con una buena coordinación”.  

Un comentario que causó reacciones diversas en los participantes que intervinieron en el espacio de preguntas y respuestas fue la intervención de Pedró sobre las dificultades intrínsecas y conceptuales en relación a la modalidad académica virtual: “Tengo dudas sobre el concepto de la movilidad virtual que se usa, a mi parecer debería referirse al programa de movilidad en su totalidad y no solo a una materia”. “Una asignatura no se debe contar como movilidad virtual ya que en ese contexto el estudiante no llega a formar parte de una comunidad académica”, aseguró.  

Comentarios posteriores resaltaron la importancia de definir el concepto de movilidad académica virtual para la generación de indicadores de internacionalización en Iberoamérica y la necesidad de juntar esfuerzos para alcanzar indicadores propios de la región.  

Vea el webinar:


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Siguiente

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

    17 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    Cierre de la convocatoria para el envío de colaboraciones al Número Aniversario de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

    23 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnicaWebinar

    Ruta para la transformación digital de la universidad pública

    12 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

    12 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 7: Movilidad académica en la educación superior

    18 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Covid19

    El rol de las universidades en la recuperación económica post pandemia

  • Sin categoría

    Encuentro de expertos: contribuciones de las universidades al aprendizaje a lo largo de toda la vida

  • Movilidad virtual de estudiantes

    Implementando la movilidad virtual de estudiantes – infografía

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos