UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

IESALC y AUR analizan impactos y desafíos que enfrenta la educación superior en su tránsito de la presencialidad a la educación online / AUR

El Webinar organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), tuvo como expositor central a Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y a Álvaro Palma de la Universidad de Tarapacá (UTA) que comentó desde la experiencia de las universidades regionales. COVID-19, ¿Continuidad o cambio en la educación universitaria en Chile?, se tituló el webinar que tuvo lugar el 13 de agosto y que congregó a un centenar de académicos y especialistas, en torno a la situación […]
©
16 agosto, 2020

El Webinar organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), tuvo como expositor central a Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y a Álvaro Palma de la Universidad de Tarapacá (UTA) que comentó desde la experiencia de las universidades regionales.

COVID-19, ¿Continuidad o cambio en la educación universitaria en Chile?, se tituló el webinar que tuvo lugar el 13 de agosto y que congregó a un centenar de académicos y especialistas, en torno a la situación que registra la educación superior a causa del Coronavirus y el abrupto cambio registrado al pasar desde la enseñanza presencial a la remota.

El Coronavirus ha representado un gran e inesperado desafío para las casas de estudios. Estas han debido proteger a sus comunidades, introducir el teletrabajo, cambiar las modalidades de aprendizaje y en el modo de hacer universidad, todo lo cual les ha significado un elevado costo.

“Un virus ha detenido nuestro ritmo de vida y dejamos de lado nuestra habitualidad acostumbrada, tuvimos que parar la inercia y la hiperactividad, muchas veces ciega que caracterizaba nuestra antigua normalidad. Hoy nos encontramos asumiendo un análisis crítico, en una reflexión para adaptarnos, flexibilizarnos y sobre todo, a diseñar una normalidad del futuro, tomando conciencia de las imperfecciones y cuestionamientos que debemos reconocer en varias temáticas”, dijo Christian Schmitz V., rector de la Universidad de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en su discurso inaugural.

La autoridad universitaria ahondó en el desafío que reviste el encontrar equilibrios, adecuarse a la nueva normalidad y llegar a los estudiantes, “ tenemos que lograr equilibrios entre las carreras y las disciplinas, entre lo temático y lo interdisciplinario, entre la educación presencial y remota, trabajar en modelos que flexibilizan el avance curricular, que incorporan metodologías de enseñanza y aprendizaje más motivadores, que generan un contrapunto a la híper especialización”, agregó el rector Schmitz.

En su exposición Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), señaló que “estamos perdiendo mucho a escala social en esta pandemia, pero también es una oportunidad de alcanzar cambios que nos acerquen a la equidad”. Reconoció que la pandemia ha dejado al descubierto grandes diferencias sociales, que se traducen en ejemplos muy significativos, como la falta de conexión y la incertidumbre respecto al futuro próximo, porque muchos de los estudiantes en América Latina incluso han perdido sus trabajos, mecanismo a través del cual, sostenían sus estudios superiores.

Por ello, llamó a “asegurar el derecho a la educación superior y no dejar a ningún estudiante atrás”, meta consecuente con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y que apunta a llevar a la práctica el principio de la equidad. Profundizando en este tema, el director de IESALC adelantó que la actual pandemia puede gatillar una baja de las mujeres en educación superior, por las estructuras hegemónicas arraigadas en América Latina, que las pueden retener en sus hogares alejándolas de sus estudios, “ir a buscarlas sería una gran muestra de nuestro compromiso social”, enfatizó.

Respecto a los desafíos, Francesc Pedró hizo mención a la importancia de mejorar la calidad de la experiencia en educación superior, evaluar los objetivos fundamentales, maximizar el uso de las tecnologías haciéndolas equitativas y adecuar apoyos pedagógicos y socio emocionales para las comunidades universitarias, “es también de suma importancia anticipar escenarios alternativos y extraer lecciones de las experiencias de continuidad para mejorar los procesos educativos, ello nos ayudará a estudiar y analizar de mejor manera el futuro ”, precisó.

Las universidades regionales estuvieron representadas por Álvaro Palma, Vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad de Tarapacá, quien junto con analizar las ideas centrales de la intervención de Francesc Pedró, explicó a la audiencia los impactos del Covid-19 en las universidades y el difícil panorama financiero por el que atraviesan, con un déficit millonario que arrastran desde el estallido social de 2019. Panorama agudizado hoy por la pandemia y por la negativa ministerial a sus propuestas de soluciones.

Déficit que también abarca los procesos formativos, que se vieron acrecentados por la pandemia de coronavirus y que develó la inequidad social y económica. Escenario que demanda una gran tarea por delante, “las universidades tienen el desafío de hacer los procesos formativos más competitivos para el mañana, porque la digitalización llegó para quedarse”, sostuvo la autoridad de la UTA.

A cargo de cerrar esta actividad estuvo José A Ábalos, Director Ejecutivo de AUR, quien, junto con agradecer a las instituciones participantes y a la excelente audiencia, relevó la gran labor que han realizado docentes, profesionales, administrativos y estudiantes para apoyar el tránsito de sus comunidades académicas de la presencialidad a la virtualidad.

José A. Ábalos comunicó además que, temas relevantes vinculados a la educación superior en el actual contexto país, seguirán siendo abordados en el ciclo de conversatorios virtuales impulsados desde AUR con el apoyo de las 22 universidades regionales que la integran.

Por Comunicaciones AUR. 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19Unesco

    Todos unidos ahora

    20 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Acciones de las redes de educación superior ante el COVID-19

    3 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Foro Virtual de Rectores sobre Educación Superior ante el COVID-19: Desafíos y Oportunidades

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La UNESCO agrupa a las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado en una amplia coalición para asegurar ...

    26 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19La Educación Continúa

    Luciene Mara da Silva Macacini, estudiante, Pontifícia Universidade Católica – PUC Minas, Brasil

    1 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Publicaciones

    Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    8 julio, 2021
    By Yara Bastidas

  • BlogInternacionalización y movilidad académica

    La entrada en vigor del Convenio Regional y sus implicaciones para los jóvenes de América Latina y el Caribe

  • Noticias

    XXV aniversario de la URACCAN

  • Covid19

    Acciones de las redes de educación superior ante el COVID-19

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos