UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Internacionalización y movilidad académica
Home›Prioridades›Internacionalización y movilidad académica›Nuevo Convenio Regional: un instrumento renovado para promover la cooperación intrarregional

Nuevo Convenio Regional: un instrumento renovado para promover la cooperación intrarregional

By Yara Bastidas
14 julio, 2021
867
0
Share:

En América Latina y el Caribe solo 38 estudiantes de cada 100 se quedan en la región para cursar sus estudios superiores, mientras que el resto va a Europa occidental o a América del Norte para tal fin, comentó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, durante las palabras introductorias al III Foro Virtual “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”.

Para cambiar lo que calificó de “cifra dolorosa”, señaló la necesidad de garantizar que el usuario final cuente con un mecanismo veraz de información detallada acerca de su titulación con base a requisitos compartidos a lo largo y ancho  de la región. En ese sentido, dijo que es urgente que el Nuevo Convenio Regional entre en vigor. Al momento Perú y Granada son los únicos Estados signatarios que lo han ratificado y se necesitarían al menos dos más para que éste se convierta en un instrumento jurídicamente vinculante.

“Necesitamos construir redes académicas para recobrar un mecanismo de esfuerzo de un espacio común en torno a la ciencia y la investigación”, dijo Pedró, al tiempo que anunció la creación de un secretariado que apoye a los países a armonizar los procesos para garantizar la transparencia en torno a la titulación y el cumplimiento de los requisitos compartidos en toda la región en torno al aseguramiento de la calidad de los estudios superiores.   

José Antonio Quinteiro, coordinador de programas de UNESCO IESALC, moderó el encuentro virtual con preguntas dirigidas a develar la dificultad de operativizar el Nuevo Convenio Regional para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación superior en la región, analizar algunos escenarios internacionales en materia de circulación de talento calificado que indican la urgente necesidad de ratificar este instrumento regional, así como pulsar la opinión de los panelistas en torno a las vías posibles y consensuadas para su puesta en marcha, particularmente en una región caracterizada por avances y regresiones en la materia y una gran heterogeneidad de sus sistemas de educación superior.  

Foto (arriba-abajo/izquierda-derecha): Ana Capilla, Betilde Muñoz-Pogossian, Félix García-Lausín y José Antonio Quinteiro.

Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), subrayó en sus intervenciones la importancia de apostar por un proceso estratégico que se base en estímulos para la integración regional y en los avances logrados en los acuerdos bilaterales ya existentes entre los países en materia de movilidad académica, así como de la necesidad de dejar las tendencias proteccionistas a un lado. Para la directora de la OEI, las instituciones de educación superior deben transmitir confianza y para ello desde su Organización están trabajando con las agencias de calidad iberoamericanas para aproximar los procedimientos, indicadores y estándares que emplean en la evaluación y aseguramiento externo de la calidad universitaria. Reconoció la importancia del Nuevo Convenio Regional y su proceso de legitimación top-down en el que se encuentra, señalando por demás su articulación necesaria con otras iniciativas bottom-up que igualmente se vienen construyendo en la región. Entre estas últimas destacó la herramienta de movilidad diseñada por la OEI y la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE) para facilitar el reconocimiento de estudios y que se presenta en el informe “Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica”. En esta iniciativa de la OEI y EFSE contaron con la contribución de un grupo de expertos iberoamericanos en el que participó IESALC-UNESCO.

La directora de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Betilde Muñoz-Pogossian, explicó la importancia de contar con un instrumento de integración regional que genere posibilidades de trabajo, conexión entre países y reconocimiento de aprendizajes para las poblaciones de movilidad humana quienes serían, a su juicio, los grandes beneficiarios de la ratificación del Nuevo Convenio Regional. Es de suma importancia trabajar mancomunadamente entre organizaciones de la sociedad civil y las esferas políticas y repensar las estrategias exitosas e incentivos que puedan revitalizar esta conversación entre los actores principales, afirmó.

Para el secretario general del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) y director del Espacio Iberoamericano del Conocimiento en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Félix García-Lausín, se debe trabajar en la concertación académica y política, y en la confianza mutua de los sistemas de educación superior. Es importante avanzar en el reconocimiento académico asegurando la calidad, para seguidamente trabajar en la habilitación del ejercicio profesional que favorezca la circulación del talento entre países de la región. Recordó que, a raíz de la pandemia por la COVID-19, se han generado sensaciones distintas: por un lado, los países tienen miedo de perder su capacidad de proveer a su población, pero por el otro le han dado valor a la cooperación internacional. Afirmó que los instrumentos existentes en materia de movilidad académica, como es el caso del Campus Iberoamérica, deben colaborar unos a los otros, estar alineados y trabajar en conjunto para fortalecer e impulsar la movilidad académica en la región. Por último, señala Félix García-Lausín, en la región se ha instalado un discurso amplio y mucho más favorecedor a la aplicación e instrumentalización de convenios de reconocimiento de este tipo, condiciones que no existían en 1974 cuando el primer convenio regional en la materia -bajo el liderato de la UNESCO- fue suscrito. 

Los expertos de este III Foro Virtual se manifestaron a favor de la ratificación del Nuevo Convenio Regional y lo reconocieron como un instrumento tractor de la movilidad académica, particularmente esencial en el actual contexto de crisis migratoria que atraviesa la región y que ha impactado en sus sistemas educativos.


  Subscribe to our newsletter   
TagsReconocimiento
Anterior

Nuevas guías sobre educación remota para docentes ...

Siguiente

Consultas públicas sobre la iniciativa Futuros de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Reconocimiento de títulos universitarios
    DestacadasNoticias

    23 países adoptaron el nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y ...

    13 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesInternacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    Lanzamiento de campaña para la puesta en marcha del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO

    1 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • ConveniosInternacionalización y movilidad académica

    Granada ratificó el Convenio para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el ...

    26 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    UNESCO publica avances de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Estudios

    5 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog-foto-quora
    Internacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    ¿Por qué es necesario un Convenio Regional de reconocimiento en educación superior?

    8 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Abogacía consorciada

    Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 3 “Dimensión participación”

  • Internacional

    Asian countries rise up the global innovation rankings / UWN

  • Noticias

    Está aberto o edital para envio de colaborações para o Vol. 33 nº 2 (julho-dezembro 2021) da Revista Educação Superior e Sociedade (ESS)

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos